ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes Del Derecho Económico En méxico


Enviado por   •  17 de Enero de 2014  •  3.564 Palabras (15 Páginas)  •  689 Visitas

Página 1 de 15

ANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO EN MEXICO DESDE 1810

Es cierto que desde 1810 existen elementos regulatorios que se constituyen en antecedentes del derecho económico actual, sin embargo, para efectos de este estudio consideraremos pertinente iniciar la revisión de precedentes desde 1917.

El derecho surgido de la Revolución Mexicana tenía que convertirse de instrumento del statu quo social del antiguo régimen, en un factor de cambio social. Así lo entendieron los constituyentes de Querétaro, al proclamar el 5 de febrero de 1917, en dicha ciudad, la Constitución mexicana que habría de hermanar el derecho con la justicia social al convertir en normas los reclamos de “tierra y libertad”, de “sufragio efectivo y no reelección” que cruzaron por todos los ámbitos del país durante los años de la guerra civil.

Ciertos preceptos de la Constitución federal constituyen precisamente la base de toda la futura estructuración socioeconómica de México, la expresión de nuevas estructuras de encuadramiento compatibles y congruentes con el proceso de desarrollo nacional que surgiera como renovación necesaria del antiguo régimen depuesto por la revolución social. Esos preceptos, elementos necesarios para fundar un nuevo orden –bajo supuestos de la acción interventora del Estado en la economía para el logro de un desarrollo económico mínimo que propicie la instauración del principio de la democracia económica- son los que vamos a repasar someramente para dejar sentadas las bases para la interpretación de la legislación secundaria posterior que puede considerarse como el derecho económico innominado mexicano, harto urgido de sistematización y atención por parte de la doctrina.

La peculiaridad de la Constitución de 1917 es la de dejar de ser, como hasta esa época era lo normal, simplemente una constitución política, encargada meramente de fijar la organización político-administrativo del Estado, puesto que además establece principios que configuran toda una estructura económica basada en las realidades de las nuevas relaciones sociales surgidas del movimiento armado de esa época.

Y para hacer realmente de la Constitución, un verdadero instrumento de gobierno, la organización clásica de funciones –cuyo fin es el poder balanceado en un Estado liberal clásico- debió desaparecer para que el Estado mexicano tuviese en la Constitución un instrumento de integración económica. El Estado mexicano a partir de 1917 es, no un espectador impasible de la vida social, sino el agente más capacitado y más fuerte, para dirigir, reglamentar y promover el bienestar del mayor número de sus miembros.

Ello solamente podía obtenerse en un Estado cuyo gobierno se apartase, desde el punto de vista de su organización, de los marcos tradicionales. La Constitución de 1917 tuvo la necesidad de otorgar al Poder Ejecutivo facultades desconocidas en la Constitución anterior de 1857, desechando la idea de establecer equilibrios funcionales e inclinándose hacia un verdadero desequilibrio –aún mayor posteriores reformas constitucionales- a favor del Ejecutivo, en quien habría de residir el centro de gravedad del sistema para poder llevar a cabo las enormes tareas que le iba a encomendar.

Si se analiza más a fondo la estructura socioeconómica perfilada por la Constitución se puede afirmar que esos principios económicos que organizan y caracterizan la vida económica del país se encuentran en la base misma de la Constitución política y muy particularmente en sus artículos 27, 28, 123 y 131, sin prescindir de algunos otros igualmente importantes.

El régimen de propiedad de la tierra, la mala distribución de la tierra ha sido en México, desde siempre, empezando en la colonia española, hasta nuestros días, la causa de innumerables trastornos sociales. El problema agrario ha sido algo que afecta vitalmente a nuestro pueblo y , por lo tanto, fue necesario establecer de manera definitiva en un mandamiento constitucional, la facultad del Estado para regular el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, a fin de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública y para cuidar de su conservación. Para ello, era preciso establecer asimismo la facultad del Estado para imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público y evitar que, como en el pasado, se volviese a concentrar la propiedad de la tierra en unas cuantas manos en forma de latifundios o se hiciese de ella un instrumento de explotación.

Ese mandamiento constitucional iba a ser el artículo 27, que considera el problema agrario en todos sus aspectos y trata de resolverlo por medio de principios generales que sirvan de norma para la redistribución del suelo agrario mexicano y el equilibrio de la propiedad rústica.

El primer párrafo de dicho artículo, expresa:

La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponden originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.

Esta disposición inaugura una era nueva para el contenido de la propiedad privada. Ésta es sólo derivada. La propiedad de las tierras, según la Constitución, pertenece a la nación. No se suprime, ni se niega la propiedad privada, se la degrada.

La propiedad primaria de la tierra y de las aguas pertenece a la nación: con este término se ha querido subrayar la prioridad del elemento social y económico en la naturaleza de la propiedad del Estado sobre el elemento de soberanía y poder. Así la propiedad privada no puede ya derivar sino de la sociedad, y al subsistir el legislador voluntariamente el término “Estado” por el de “nación”, por primera vez en un texto constitucional, se está anunciando la elevación de la nacionalización al rango de institución constitucional.

El estatuto jurídico de la tierra considerada como propiedad de la nación, descansa en el deseo del legislador de nacionalizar la explotación de las riquezas del subsuelo, y la redacción de este texto enuncia en un principio constitucional que hará posible más adelante la nacionalización de la tierra, del petróleo y de importantes ramas industriales.

El párrafo tercero del artículo 27 constitucional expresa en su primera parte que:

La nación tendrá todo el tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, para hacer una distribución equitativa de la riqueza pública y para cuidar de su conservación.

Aun

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com