Apuntes Nigel Tonwson
Maria1001199628 de Octubre de 2014
3.576 Palabras (15 Páginas)180 Visitas
Tema 8. Fascismos y autoritarismo.
Fascismo y extrema derecha: problemas de definición. ¿Fascismo o totalitarismo? Los orígenes de la ideología fascista. El fascismo como movimiento social. Comparación entre el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán. Italia: llegada al poder y evolución del régimen fascista. La Alemania nacionalsocialista: origen y evolución; características del régimen. La guerra racial nazi y el Holocausto: principales interpretaciones.
Durante la década de 1920 y 1930 se produjo en Europa una crisis de los sistemas liberales y el ascenso de los regímenes totalitarios. Solo algunos países de Europa occidental, con larga tradición democrática lograron escapar de la embestida de las dictaduras. Entre los regímenes autoritarios hay que destacar los totalitarismos de la Unión Soviética (1917), Italia (1922) y Alemania (1933).
Entre las causas que explican el ascenso de los totalitarismos en Europa durante esta época hay que destacar:
1. Los problemas que causó la reconstrucción económica de los estados liberales tras la guerra.
2. El temor a que estallará una revolución obrera similar a la que había triunfado en Rusia en 1917.
3. Los efectos de la crisis económica de 1929.
► CARACTERÍSTICAS DE LOS REGÍMENES FASCISTAS.
Los regímenes totalitarios triunfaron en países con escasa tradición democrática o un proceso de unificación tardío: España (Dictadura de Primo de Rivera 1923-1931), en Italia (Mussolini), en Alemania (Hitler), en Portugal (Gomes da Costa y Salazar), Rusia (Stalin)...
Los totalitarismos de corte fascista tienen su mejor representación en el fascismo italiano y en el nacionalsocialismo alemán.
Sus métodos son:
• Una ideología oficial basada en ideas simples y en la supremacía de la acción. No hay un programa político, la obsesión por la lucha y la acción les lleva a exaltar los elementos más irracionales de la conducta, los sentimientos intensos y el fanatismo. Hay ideas indiscutibles como la superioridad de la raza.
• Su odio a la democracia les lleva a propugnar un Estado autoritario y un Partido Único bajo la dirección de un jefe o caudillo (Duce en Italia / Führer en Alemania)
• Esto nos llevaría a otro elemento de la doctrina fascista: exaltación del jefe carismático. Una nación fuerte necesita encontrar a un hombre excepcional. Cuando la providencia lo pone al frente de un pueblo, éste debe de prestarle obediencia ciega. El líder, a través del partido, y rodeado de hombres disciplinados, dirige un Estado Dictatorial.
• El Estado es omnipotente. Los individuos están subordinados al Estado y éste no tolera la separación de poderes. En el campo político se suprime la oposición. En el campo intelectual el estado controla la propaganda y rechaza cualquier crítica.
• Al partirse de la desigualdad se establece la supremacía de las élites, sólo una minoría debe gobernar. Esta desigualdad de los seres humanos ofrece reflejos diversos:
Desvalorización de la mujer: al no poder usar las armas las mujeres se convierten en ciudadanos de segunda clase, relegadas al hogar y subordinadas al marido.
Superioridad de la raza: Hitler en “Mi Lucha” desarrolla la superioridad de la raza aria.
Dicotomía entre superiores e inferiores: Los hombres son superiores a las mujeres, los soldados a los civiles, los miembros del partido a los que no lo son, la propia nación a las demás, los vencedores a los vencidos.
• Una actitud imperialista. Una gran nación encuentra su horizonte formando un gran imperio y en relación con esta idea se defiende el principio de espacio vital (lebensraum). Un pueblo superior tiene derecho a disponer de espacio para realizarse, esta necesidad estará por encima del derecho internacional (Versalles).
No todos los pueblos tienen las mismas necesidades de expansión. La tendencia a ocupar espacios cada vez mayores está en la esencia misma del progreso (Ratzel)
Las principales diferencias entre el sistema político democrático y el sistema político fascista son:
1. La democracia garantiza la separación de poderes, el fascismo los concentra en la figura del líder. Una nación fuerte necesita un hombre fuerte, un hombre excepcional (Nietzshe)
2. La democracia es multipartidista, el fascismo sólo permite la existencia de un partido. El partido único impondrá un nuevo orden con hombres disciplinados: El Partido es el principal órgano.
3. No se admite la oposición política, Mussolini declara que la oposición es inútil
4. No se aceptan otras ideologías, sólo se reconoce el ultranacionalismo, el sentimiento de la unidad nacional.
5. No hay libertad económica. El Estado controla la economía (autarquía)
6. Rechazan el movimiento obrero y los sindicatos, se proscriben las huelgas. Se fomenta el corporativismo (asociaciones patronales y obrera).
► EL FASCISMO ITALIANO
1. ITALIA DESPUÉS DE LA GUERRA
Italia se sentía frustrada tras la Primera Guerra Mundial. Aunque se situó en el bando de los vencedores, la paz es una victoria mutilada. Las pérdidas humanas (casi un millón de víctimas entre muertos y mutilados) y materiales no son recompensadas con una generosa entrega de territorios, solamente reciben péquelas compensaciones territoriales: el Trentino al Norte, Istria y el puerto de Trieste en el Adriático y las islas del Dodecaneso en el Egeo, pero no toda la costa de Dalmacia que les habían prometido los aliados en el Tratado de Londres de 1915. Italia se encuentra engañada y humillada por los hasta ahora sus aliados. Además, tras la Guerra, la economía está totalmente arruinada. El 55% de la población activa se sigue dedicando a la agricultura y aumenta las diferencias entre un Norte industrial y un Sur fundamentalmente agrícola. Como podemos deducir de los datos anteriores, la situación social era muy tensa. En las ciudades eran frecuentes las huelgas y la ocupación de fábricas por los obreros que se veían amenazados por el paro. La revolución rusa ya se ha producido y esto anima a los obreros de toda Europa que ven en ella un modelo a seguir. Por el contrario los patronos sienten un gran temor a que estalle la revolución bolchevique y no dudarán en utilizar todos los medios a su alcance para evitarlo. Serán frecuentes los tiroteos entre patronos y revolucionarios. Desde 1919 se suceden en Italia gobiernos inestables, no duran nada y son frecuentes las crisis ministeriales. La inestabilidad, junto con la debilidad de los gobiernos, hace que la democracia aparezca como un sistema político desprestigiado. Los sucesivos gobiernos se muestran impotentes contra la agitación social, y son
muchos los que piden un gobierno fuerte y orden en las calles. Esas peticiones serán atendidas por los fascistas.
2. MUSSOLINI Y EL FASCISMO
Para comprender el fascismo hay que referir la personalidad de Mussolini. Ingresa en el partido socialista en 1900 hasta ser expulsado por apoyar la intervención de Italia en la guerra. Tras romper con los socialistas funda su propio periódico, Il Popolo d´Italia. En Marzo de 1919 funda en Milán los Fasci italiani di combatimento. Su núcleo principal lo forman excombatientes, socialistas renegados y anarcosindicalistas, cuyo denominador común es el extremismo y la violencia. En sus primeros discursos expone la intención de derrocar el sistema liberal y la defensa de las reivindicaciones nacionalistas. Su programa recoge los siguientes puntos:
1. Los poderes y las funciones atribuidas actualmente al Parlamento deben ser limitadas.
2. Italia debe reafirmar su derecho a consumar su plena unidad histórica y geográfica.
3. El fascismo reconoce que la propiedad privada es un derecho y un deber.
4. El Partido nacional fascista (PNF, creado en noviembre de 1921 en el Congreso de Roma) actuará para sancionar y hacer respetar la prohibición de huelga.
5. La escuela debe promover los mejores elementos para asegurar la perpetua renovación de las clases
dirigentes.
6. El PNF forma un todo con sus milicias.
Los fascistas van adquiriendo cada vez más fuerza, las squadre d´Azione y los fasci di combatimento se enfrentan a piquetes socialistas y atacan a municipios gobernados por socialistas. El Gobierno no castiga a los culpables sino que hace la vista gorda, es la quiebra de la democracia. A partir de 1922 Mussolini cuenta con la simpatía del gran capital, la patronal italiana (que tanto temía el avance de los revolucionarios comunistas), aporta dinero para subvencionar a los grupos fascistas que utilizan material del ejército. Ante el anuncio de huelga del 1 de agosto de s1922, Mussolini lanza un ultimátum al Gobierno y a los huelguistas, el partido fascista se muestra como la garantía del orden público, algo que no puede garantizar el Gobierno.
En octubre de 1922 el Consejo Nacional Fascista, máximo órgano del Partido Fascista, reunido en Nápoles, propone la marcha sobre Roma, para “convencer” al rey Víctor Manuel III para que entregue el poder a Mussolini. El rey, poco partidario del parlamentarismo y temeroso del avance de la izquierda, encarga a Mussolini formar gobierno el 29 de octubre de 1922, Mussolini ha llegado al poder.
3. EL FASCISMO EN EL PODER
Mussolini en dos años, 1922-1924, se va a ir deshaciendo del resto de los partidos políticos (como en el caso alemán). Primero ira contra el Partido Comunista, después el Partido Popular Católico, etc. La izquierda se retirará del Parlamento por la actuación
...