Argentina-el fracaso de un proyecto político mixto
Raul DominguezEnsayo2 de Enero de 2023
24.572 Palabras (99 Páginas)370 Visitas
[pic 1][pic 2]
ARGE TINA\ ::tacaso deun
proyecto politico mixto
[pic 3]
ARGENTINA:
El fracaso de un proyecto político mixto de Nación
Guillermo Alberto Cuadrado
DOI: 10.5281/zenodo.6349247
Índice | |
Resumen…………………………………………............…..... | 7 |
Sobre el autor………………………………...…............….... | 7 |
Abstract………………………………............…..................... | 8 |
About the Author……………………………..…............…..... | 8 |
Prólogo…………………………………………............…......... | 9 |
Argentina: el fracaso de un proyecto político mixto de Nación………………………………........…............….......... | 15 |
1. Teoría de C. U. Moulines de “Etnias y Naciones” ….. | 21 |
2. La Lógica Transcursiva de Dante Salatino…….......... | 23 |
3. Caracterización resumida de programas políticos: feudalismo, constitucionalismo, comunismo, nacionalismos y autocracia…............…............….......... | 29 |
3.1. Feudalismo………………………………..........….......... | 29 |
3.2. Constitucionalismo…………………………….…........... | 31 |
3.3. Comunismo……………………………….........….......... | 34 |
3.4. Nacionalismos……………………………….....….......... | 35 |
3.5. Autocracia………………………………...........…........... | 39 |
4. Reseña de la etnia argentina, sus proyectos políticos y sus territorios…………………............…..….... | 41 |
4.1. Período colonial hasta la Constitución de Juan B. Alberdi (1853) …………………............…............…..…...... | 41 |
4.2. Período desde la Constitución de 1853 hasta la revolución de Uriburu 1930………………… | 44 |
4.3. Período desde la revolución de Uriburu en 1930 hasta el retorno de la democracia en 1983………………………... | 48 |
Revolución de Uriburu en 1930…………………..........…..... | 52 |
Juan Domingo Perón, primera y segunda presidencia…… | 55 |
1955 a 1973……………………………….......…............…... | 57 |
4.4. Período: el retorno de la democracia en 1983 hasta la actualidad…………………………………............…............. | 64 |
5. Resultados……………………………….......…................ | 75 |
5.1. Período colonial hasta la Constitución de Juan B. Alberdi (1853) ………………………………...…..…............ | 75 |
Etnia………………………………..................….....…............ | 75 |
Territorio……………………………….............….................. | 75 |
Proyecto político…………………………………................. | 75 |
5.2. Período: desde la Constitución de 1853 hasta la revolución de Uriburu 1930………………………..…….….. | 76 |
Etnia………………………………............................….......... | 76 |
Territorio………………………………..........…............…....... | 76 |
Proyecto Político…………………………………............…... | 76 |
5.4. Período: el retorno de la democracia en 1983 hasta la actualidad………………………………............…............…. | 77 |
Etnia………………………………............…............….......... | 77 |
Territorio………………………………...........…............…..... | 77 |
Proyecto político…………………………………............….... | 78 |
6. Discusión……………………………….............…............ | 81 |
6.1. PAU del Período Colonial hasta la Constitución de 1853………………………………............…............…........... | 87 |
6.3. Los PAU del Período comprendido entre la revolución de Uriburu en 1930 hasta 1983 que retornó la democracia………………………............…............…............ | 90 |
6.4. PAU del Período comprendido entre el retorno de la democracia en 1983 hasta la actualidad………………....... | 95 |
7. Conclusiones……………………………….....…............ | 109 |
Resumen:
Entre 1870 y 1930, Argentina fue uno de los países más prósperos del mundo, mientras que hoy se encuentra inmersa en un proceso de llamativa degradación. El propósito de este ensayo fue determinar algunas de las causas que explican este declive. La tesis que se sostiene es que “el proyecto político de Argentina, de ser una república basada en la libertad individual, la igualdad ante la ley y la división de los poderes del Estado, ha sido debilitado y socavado por un régimen feudal subrepticio que impera en muchas provincias argentinas, que ha persistido desde la época colonial e impide el desarrollo armónico de la República. La metodología utilizada para probar la tesis aplica la teoría de C. U. Moulines sobre "Grupos Étnicos y Naciones" para recopilar datos en una revisión histórica. Luego utiliza el análisis metodológico de la Lógica Transcursiva de Dante Salatino para establecer las relaciones que conducen a las discusiones y conclusiones de este ensayo. Entre los resultados obtenidos, se destaca: la persistencia de un proyecto político nacionalista, que se ha manifestado alternativamente en forma de golpes militares y en diversas expresiones del peronismo, que en muchas ocasiones ha atacado las instituciones republicanas. La conclusión más importante es que “Argentina fracasa porque coexisten dos proyectos políticos simultáneos, uno republicano en las provincias centrales de Argentina y otro feudal colonial en el resto”
Palabras clave: etnia, nación, territorio, cultura, lógica
transcursiva
Sobre el autor:
Guillermo Alberto Cuadrado tiene algunos títulos en su trayectoria académica, es Doctor en Filosofía (UNCuyo), Ingeniero (en Petróleos e Industrial, UNCuyo), Especialista en Docencia Universitaria (UNCuyo) y realizó un Posgrado en Economía y Administración (Scuola Superiore “Enrico Mattei”, E.N.I., Milán, Italia). En la Universidad Tecnológica Nacional, FR Mendoza ha impartido asignaturas del área Matemática y, en la Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, ha enseñado en el área de Lógica y Epistemología. Es investigador del Grupo de Investigación en Matemática Aplicada a la Ingeniería y Gestión (IEMI, FRM, UTN) y del Centro de Estudios de Filosofía, Ciencia y Epistemología (UNCuyo). Como docente investigador se ocupa de problemas sobre Fundamentos Disciplinares y sobre Formulación y Transmisión de Teorías Científicas.
...