ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arquitecto


Enviado por   •  9 de Marzo de 2015  •  2.650 Palabras (11 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 11

LINEA DE TIEMPO (SUCESOS MÁS RELEVANTES)

Arquitectura a través de la

Historia

Las primeras construcciones debieron ser cabañas circulares construidas con piezas de barro torcido al sol y techos vegetales, después de unos primeros intentos en madera, hojalata, cañas y bejucos. Para los grandes imperios del Oriente Próximo, Egipto, Persia en un primer momento la arquitectura en piedra que se representaba para los monumentos fue una reproducción de las construcciones en caña utilizados por el pueblo en sus medidas cotidianas. Así nacieron en Egipto los mastabas que evolucionaron la pirámide y en Mesopotamia el iguat.

Tras las experiencias del mundo pre-elénico, en los palacios cretenses y en las fortificaciones mecánicas, y en las construcciones funerarias de las islas la concepción de la arquitectura valió en Grecia donde se concebía al hombre como medida de todas las cosas. Existía una arquitectura eminentemente religiosa o ceremonial junto a la que aparecieron grandes conjuntos arquitectónicos dedicados al hombre y sus actividades. Los arquitectos griegos construyeron teatros, palestras, adeones, mercados públicos con el mismo cuidado con el que levantaban las moradas religiosas. En cualquier caso se trataba de una arquitectura para ser vista desde el exterior desarrollando el lenguaje de los ordenes en sus fachadas. Aún así por ser manual se consideraba a la arquitectura inferior a las demás artes.

Durante el imperio romano, y según Vitruvio, la arquitectura se consideró como una disciplina teórico práctica encargada de... "la construcción hidráulica, la construcción de cuadrantes solares de la mecánica y de sus aplicaciones en la arquitectura civil y la ingeniería militar ".

En Roma los arquitectos se dedicaban a construir edificios religiosos, civiles, públicos y palacios; además la típica Domus Romana, que es el modelo de vivienda doméstica. Los fundamentos técnicos y estéticos del mundo antiguo fueron transmitidos a la edad media mediante la obra de Vitruvio "De Arquitectura". En el medievo, el término arquitectura se limitaba a las grandes obras religiosas y solo en segundo plano aparecen algunas construcciones civiles que revelan preocupaciones estilísticas, si bien lo esencial es la funcionalidad del edificio. En este período comienza a darse una diferenciación entre el que dirige la obra y el que trabaja en ella.

Catedral de Milán 1835:

Comenzada en 1385, fue 1 de las mayores y más decorativas catedrales del mundo. Su tamaño y riqueza refleja la riqueza de visconti, duque de Milán. Diseño de 50 o más diseñadores del N de los Alpes, tomando lo de los italianos, franceses y alemanes. La nave central, con naves laterales dobles a la manera francesa, terminando en un extremo oriental absidal, no en forma de "chevet", sino mediante una girola poligonal de estilo alemán. La gran altura de las naves laterales principales impedía la colocación de ventanas en la nave principal: el efecto interior es de oscuridad y solemnidad como una iglesia- salón alemana, contrastando con el luminoso mármol italiano del exterior, un conjunto de contrafuertes con lacerías, pináculos y estatuas. Las 3 ventanas principales del ábside, con sus lacerías asimétricas, son las mejores de todas.

Catedral de Sevilla 1402 a 1520:

Iglesia episcopal de Sevilla, es la mayor de todas las iglesias medievales. (1402 a 1520) construida rápidamente. Su gran tamaño y su atípica forma rectangular se deben a la mezquita debajo de ella, (que fue un templo cristiano), algunas de cuyas partes como el minarete quedó en su diseño final. La planta es rectangular y se articula en 5 naves con crucero, quedando alineado con la capillas laterales (el crucero). La cabecera plana, con deambulatorio recto, aparece por 1º vez en la arquitectura gótica española, alterada 2 años después por la construcción de la actual capilla real. La nave central, con naves laterales dobles y capillas laterales de gran anchura, cubierta por una pesada y compleja bóveda nervada. La sección tiende a la unificación en altura, como Hallenkierche (de planta de salón). Así las naves laterales poseen la misma altura, solo sobresale la nave central. Con esta unificación del espacio, el triforio se vera sustituido por una galería volada por debajo de los ventanales, solución evolucionista del gótico. La intención de la ligereza se extiende a los pilares, que frente al pilar compuesto presentan un conjunto de pequeños baquetones que no corresponden exactamente con elementos de arcos y bóvedas. Las bóvedas laterales cuatripartitas también se encuadran dentro de la tradición constructiva gótica, complicándose en la nave central con dibujos poligonales en estrella. El exterior, con arbotantes triples, tiene carácter y perfil gótico, diseño de detalles, árabe. Modelo para Catedral de Salamanca o la de Segovia (gótico Español).

Iglesia de los Jerónimo en Belén, Portugal, (1500):

Catedral de Salamanca (1512), románico tardío en España. Adosada a la catedral nueva, impresionante templo del SXVI a través de media nave lateral, nombre de grupo samantino (castellano leones: Zamora, toro, Plasencia, y ciudad Rodrigo), es un templo de 3 naves, crucero saliente y cabecera tribsidial escalonada. Los soportes arrancan de un zócalo cilíndrico (=catedral de Zamora) y sus múltiples columnas recogen las dobladuras de las bóvedas. Aquí se ve el transito en la construcción e/ las bóvedas corridas románicas y las mas fragmentadas góticas. Los arcos formentos doblados de separación entre naves son apuntados, y con la complejidad de los pies derechos, anuncian la llegada del 1º gótico. El interior fortis salamantina de gran sobriedad y vigor románico. Rasgos: torre de gallo, 1 cimborrio similar a la colegiata del toro, formado por un doble orden vertical de huecos, articulados, por múltiples columnistas, apoyado en torrecillas circulares, con una cubierta pétrea muy apuntada decoración escamas. En el interior del cimborrio las columnas se prolongan en nervaduras que refuerzan y articulan la cúpula.

Iglesia de Santa Susana (1567):

Roma, es menos grandiosa pero más imaginativa, fachada con gran riqueza decorativa, grupo de ordenes arquitectónicos en racimo, frontones repetidos y módulos salientes, que enfatizan el acceso central.

La Iglesia de San Andrés del Quirinal: (1658) Roma:

Tiene una sencilla planta elíptica con cúpula, su fachada principal, con ordenes clásicos y frontones, con un pórtico semicircular sobre un podio escalonado que sobresale de la fachada, y con un par de muros laterales curvos, integran al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com