Arquitectura Egipcia
gabrielasc1021 de Octubre de 2014
764 Palabras (4 Páginas)267 Visitas
Arquitectura egipcia: El arte egipcio es definido por los deseos de los faraones de construir obras eternas y pasar a la posteridad. Es la razón que utilizaron piedra, para levantar los edificios más significativos.
La arquitectura egipcia es fundamental, porque a ella se vinculan la escultura, el relieve y la pintura. Es horizontal, igual que el paisaje de Egipto; arquitrabada, (aunque conocían la bóveda y el arco), no lo utilizaron. Realizada en piedra que daba una gran consistencia a los edificios, que ha llegado hasta nuestros días.
Los caracteres generales del Arte Egipcio son:
• La Monumentalidad. Apreciable sobre todo en la arquitectura y en la escultura: es uno de sus rasgos más patentes.
• La Pesadez. Debido al predominio de la línea horizontal y de las grandes superficies macizas.
• El Hieratismo. Inspirado en la religión oficial, y a su servicio, el arte egipcio está sometido a una serie de cánones inmutables.
• La Impersonalidad. Ignora la libertad expresiva del artista. Su finalidad era satisfacer las exigencias de quien era centro y vida del culto nacional: el Faraón.
• La Perduración. Es el anhelo que se desprende de los monumentos egipcios, consecuencia directa del sentimiento religioso que los inspira.
• Es arquitrabada o estática.
• Los techos son planos; están constituidos por grandes losas. En Egipto la escasez de lluvias, hace innecesarias las vertientes inclinadas.
• Predominio de la dimensión horizontal, sobre todo en los templos.
• Pocos vacíos. Las ventanas son muy raras.
• Estilo “columnario” o adintelado.
• Muros extraordinariamente gruesos.
• Emplean el “talud” (paramento inclinado) a fin de conseguir mayor estabilidad. Es una de las principales características de la arquitectura faraónica.
• Las molduras son muy escasas en esta arquitectura.
LAS COLUMNAS
La columna es el elemento sustentante (soporte) básico del templo egipcio. Al principio se usó la columna “protodórica”: fuste cuadrado o prismático, un simple ábaco por capitel y un sencillo disco, sin moldura alguna, como base. Con el tiempo se introduce la columna de fuste cilíndrico.
Los capiteles se inspiran y son la “estilización” de motivos florales del país: papiros, lotos y palmeras.
Según el motivo escogido se distinguen los siguientes tipos:
• Papiriformes (emblema del Bajo Egipto).
• Lotiformes (símbolo del Alto Egipto).
Ambas clases pueden presentar las flores del motivo escogido cerradas, en capullo, o bien abiertas. Cuando las flores se presentan abiertas se denominan Campaniformes, por la forma que presenta el capitel de una campana invertida.
Columnas con capiteles Papiriformes abiertas y cerradas.
Columnas con capiteles Lotiformes abiertas y cerradas.
• Palmiformes, inspirado en las palmeras.
• Hatóricas, osiríacos e isíacos según la divinidad (Osiris o Isis) esculpida en el capitel. El fuste suele ser un pilar de cuatro caras en las cuales hay inscripciones.
• Compuestas, cuando, por ejemplo, sobre un capitel papiriforme colocaban un hatórico, como puede verse en el templo de Filoe.
Columna con capitel Palmiformes. Columnas Hatóricas.
Columnas Compuestas. Templo de la diosa Hator en Dendera.
--Capitel Compuesto.
Estas varias columnas son propias del estilo egipcio. Suelen ser cilíndricas o ligeramente cónicas y algunas veces bulbosas en su base. Son de fuertes proporciones. Están construidas por sucesivos tambores de piedra y suelen tener unos seis diámetros
...