ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arquitectura Inca

lumamica0419 de Mayo de 2014

4.280 Palabras (18 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 18

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

ENSAYO

TÍTULO:

EL UTILITARISMO Y EL LIBERALISMO INGLÉS DEL SIGLO XVIII – XIX

INTEGRANTE: DNI

Mory Chiparra, William Eduardo 40831863

ESCUELA:

EAP ING. CIVIL

AULA:

208

TURNO:

TARDE

2014

El utilitarismo y el liberalismo inglés del siglo XVIII – XIX

Introducción

El presente ensayo tiene como objetivo explicar la propuesta ética del utilitarismo y el liberalismo inglés de los siglos XVIII – XIX .

Como estudiante considero que el desarrollo del presente ensayo académico, sobre la propuesta ética del utilitarismo y el liberalismo inglés de los siglos XVIII -XIX, me va permitir desarrollar mi competencia comunicativa escrita en la asignatura de filosofía y en mi carrera profesional.

La pregunta que ha motivado mi ensayo es ¿Cuál es la propuesta ética del liberalismo inglés en la historia de la filosofía occidental ?

Para dar respuesta a mi pregunta de ensayo, he buscado información relacionado con el tema en textos impresos y virtuales. Puse en práctica la técnica del fichaje, la consulta a los libros de filosofía, las visitas a las páginas Web especializada en el tema, los artículos la visita a las Bibliotecas, etc.

La redacción del ensayo me ha llevado a tomar conciencia en la práctica de producir un documento académico escrito formal y personal en el curso de filosofía. El cual me va introduciendo dentro del ambiente de la investigación científica universitaria, y me va preparando en una cultura de investigación universitaria.

El utilitarismo y la ética liberal inglesa son dos doctrinas de la filosofía moderna, presentes en el diálogo ético hasta la actualidad. El utilitarismo y el liberalismo son productos del pensamiento anglosajón que mayor impacto ha causado en la cultura occidental en la filosofía, en la sociedad y en la economía. En resumidas cuentas, no puede negarse que el utilitarismo y el liberalismo de origen inglés tiene, desde el siglo XVIII, un sitio de importancia en la historia de nuestra civilización occidental .

En tal sentido, en el presente ensayo, se busca hacer un tratamiento más o menos detallado de la propuesta ética elaborada por Jeremy Bentham y John Stuart Mill. El cual incluye breves datos biográficos; referencias a las fuentes de su pensamiento; las diferencias entre ambos pensadores en torno a sus concepciones éticas y por último una breve conclusión temática y personal.

1. El utilitarismo

El término utilitarismo puede tomarse en dos sentidos, lato y estricto. En el primero, utilitarismo viene a identificarse con hedonismo (teoría ética que mantiene que la felicidad = utilidad = placer). En el segundo, se entiende por utilitarismo una concreta corriente ideológica, económica y política que nació en Inglaterra en el s. XVIII con J. Bentham y fue continuado por James Mill (1778 -1836) y John Stuar Mill (1706 -1873). En consecuencia la palabra utilitarismo fue usada por primera vez por Bentham en 1780. Pero el que difundió este término y trató de darle carta de naturaleza dentro de la filosofía fue John Stuart Mill.

Tal como expresa también José Ferrater Mora (1984):

...se reserva el nombre de “utilitarismo” para un cierto grupo de teorías filosóficas y éticas surgidas en la época moderna. En particular es recomendable restringir la aplicación del término “utilitarismo” a la corriente que apareció en Inglaterra a fines del siglo XVIII y se desarrolló durante el siglo XX (pp. 3361-2 )

Esta observación nos permite reconocer a Jeremy Bentham, James Mill y John Stuart Mill como los pioneros de la doctrina ética utilitarista, propia de la modernidad, nacida en Inglaterra y posteriormente con el transcurrir de los siglos siguientes difundidos por diversos países del mundo.

1.1. Jeremy Bentham (1748 -1832)

J. Bentham nació en 1748 en Houndsditch, Londres. Fue reconocido como niño prodigio. A los tres años leía tratados de Historia, tocaba el violín a los cinco, estudiaba latín y francés. Hijo de una familia acomodada. Ingresó a los doce años a la Universidad de Oxford y empezó a ejercer como abogado a los diecinueve años. Desde muy joven se mostró crítico con la educación de su época y con la práctica jurídica inglesa, dedicándose por completo a tareas intelectuales.

Bentham no estaba tan interesado como Hume (1711-1776) en reflexionar la vida moral de las personas sino en someter a juicio y transformar lo aceptado generalmente en su época. A decir de Copleston (1980)

“...El objetivo de Hume fue principalmente entender la vida moral y el juicio moral en la personas, mientras que Bentham aspiró principalmente a fijar criterios para juzgar -con vistas a una reforma- las ideas morales y las instituciones legales y políticas comúnmente admitidas.” (p. 20)

Desde 1814 convirtió su casa en centro de intercambio intelectual y foco de un activo movimiento utilitarista. Entre sus amigos y seguidores más cercanos se encontraba James Mill, el cual quiso hacer de su hijo, John Stuart Mill, el heredero de Bentham al frente del movimiento. Ambos fueron editores de importantes obras de Bentham, quien tenía la costumbre de escribir mucho, pero dejando la mayor parte de los textos inacabados para que los completaran sus editores.

La obra de Bentham es considerable. No hay lugar aquí más que para mencionar algunas: Fragments on Government (1776), en la que critica el mito del contrato como origen de la sociedad; Defence of Usury (1787), en la que justifica el papel de los prestamistas y del cobro de interés sobre capital; Introduction to the Principles of Morals and Legislation (1789), en la cual expone los rasgos generales de su pensamiento moral y jurídico; Panópticon (1791), que no era sino la descripción de un modelo de cárcel que alguna simpatía logró tanto en Francia como en la misma Inglaterra, modelo que no llegó a concretarse, por diversas razones, a pesar de ofrecerse el autor gratuitamente como supervisor del proyecto en ambas naciones; Chrestomathia (1816), que es una serie de artículos relacionados con la educación; Table of the Springs of Actions (1917), publicada por James Mill, obra en la que se examina el papel que el dolor y el placer tienen en cuanto móviles de la acción; Deontology or Science of Morality, publicada póstumamente en dos volúmenes en 1834.

Murió Bentham el 6 de junio de 1832 habiendo dejado instrucciones para que su cadáver fuera utilizado en investigaciones que ayudaran al avance de la ciencia.

1.2. Las ideas de Bentham

Para un espíritu reflexivo y a la vez práctico como J. Bentham la cuestión medular se podía plantear en los siguientes términos: ¿Existe un principio que nos permita juzgar cuál es el propósito de la ley, del código penal y de las instituciones políticas? “La respuesta a esta pregunta como principio no podía ser otro que el de la utilidad (…) el cual lo descubrió en la lectura del Essay on govermente de Joseph Pristley publicado en 1768” (Copleston, 1980, p.21). Sin embargo para Guisán “la concepción utilitarista de Bentham pasaría por todo un proceso” (Guisán, 1992, p.271 )

Sea cual haya sido el itinerario interior seguido por Bentham para formular el principio fundamental utilitarista, están claras dos cosas: 1) Él no inventó el principio utilitarista; y, 2) Lo que sí hizo fue es interpretar el principio utilitarista no vacilando en aplicarlo al análisis de la moral y la legislación social, y por último 3) convirtió la utilidad como el tema central de sus reflexiones éticas.

Ahora bien, ¿en qué consiste el principio de utilidad? Dejemos en claro que para Bentham el principio de la utilidad significaba el grado en el que las leyes y las instituciones jurídicas y políticas deberían promover la mayor felicidad posible para el mayor número posible de ciudadanos.

La piedra angular del pensamiento de Bentham es el denominado utilitarismo en el que los seres humanos orientan su actuar a lo placentero y buscan evitar el dolor. Volviendo a formular la doctrina vieja de Epicuro (342-270 a. C) en el que el placer es el fin de toda acción humana; pero llevándolo de modo más estricto, elaborado y sistemático en su visión ética. Tal como expresa al inicio de su obra:

La naturaleza ha colocado a la humanidad bajo el gobierno de dos señores soberanos, el dolor y el placer... Ambos nos gobiernan en todo lo que hacemos, en todo lo que decimos: cualquier esfuerzo que hagamos para librarnos de nuestra sujeción a ellos, no hará sino demostrarla y confirmarla. De palabra, el hombre puede pretender que abjura de su imperio; en realidad, permanecerá siempre sujeto a él. (Bentham, 1980, p. 25)

Esto significa que los actos llevados a cabo por los seres humanos están dominados por el interés de evitar el dolor y buscar lo placentero. Bentham y todos los ulteriores utilitaristas, se percataron de que el placer hedonista por sí solo da pie a conflictos y contrasentidos. Sin embargo, el principio hedonista, aplicado dentro del marco referencial de la sociedad, y poseyendo como horizonte el largo plazo, conduce a la integración y armonización de los placeres y dolores pues la meta consiste en promover la mayor felicidad posible para el mayor número posible de individuos .

A decir del psicólogo Edwin Boring (1979) de acuerdo al principio de asociación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com