ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autitarismo En México

Zam16 de Junio de 2012

7.935 Palabras (32 Páginas)437 Visitas

Página 1 de 32

Índice

I. Introducción………………………………………………………………………………2

II. Planteamiento…………………………………………………………………………….2

III. Objetivo …………………………………………………………………………………...3

III.I. Objetivo general……………………..…………………………………………..3

IV. Hipótesis…………………………………………………………………………..………3

V. Justificación………………………………………………………………………….…..3

VI. Marco teórico…………………………………………………………………....……....4

VI.I concepto de totalitarismo……………………………………………………...4

VI.II actitud de un gobierno autoritario…………………………………………...6

VII. Ideas económicas de afirmaciones en transformaciones………………………..6

VIII. Manipulación de estadísticas, datos y hechos para presentar

una imagen fuera de la realidad…………………………………………………….…7

VIII.I la herejía de la herestesis…………………………………………………….9

IX. Medidas que no producen los efectos que se dicen…………………………….10

IX.I las principales medidas que los gobiernos proponen………………….11

X. Conclusiones…………………………………………………………………………….12

X.I Referente a la ciudadanía……………..…………………………………………...13

XI. Crítica……………………..……………………………………………………………….13

XII. Bibliografía……………………………………….…………………………………….…14

XIII. Anexos……………………………………………………………………………….……15

XIII.I las propuestas económicas de los tres partidos políticos

principales en México…………………………………………………..…………..….15

XIII.I.I PRI candidato: Enrique Peña Nieto………………………………........15

XIII.I.II PRD candidato: Andrés Manuel López Obrador………..………….17

XIII.I.III PAN candidato: Josefina Vázquez Mota…………………….……..….18

XIII.I.IIII Hoy en día la democracia como basura………………………………19

I. INTRODUCCIÓN:

En el siglo XX surgió lo que podríamos llamar el Estado Nacional Moderno después de la Revolución Mexicana de 1910. Este Estado post-revolucionario sentó las bases, por un lado, para el desarrollo económico nacional, la Reforma Agraria, el reconocimiento de los obreros como clase y el desarrollo de una burguesía industrial nacionalista en nuestro país. Pero, por el otro, sentó las bases para la continuidad de un sistema autoritario, basado en un nuevo pacto social caracterizado por un sistema democrático formal, la no re-elección y el corporativismo estatal (Leal, J. F., 1975) como forma de control y representación de los grupos populares, bajo la organización del PRI como partido oficial desde los años 30 hasta la fecha.

El autoritarismo del Gobierno en México es un hecho bien conocido. Gran número de autores lo han analizado hace muchos años, y lo han descrito como un sistema político corporativo, populista, autoritario y patrimonial. Los orígenes de este autoritarismo datan desde la época colonial y aún antes.

II. Planteamiento del problema:

Un régimen autoritario es aquel que recurre a la represión y otros métodos forzosos para ejercer su voluntad sobre la población civil. Por ende, su principal característica es ser autocrático y su tendencia a limitar las libertades personales. Normalmente, un régimen autoritario es gobernado por un grupo o elite que recurre a la represión para mantenerse en el poder. Un régimen de este modo tiende a ser más conservador y a darle mayor importancia al orden nacional. La implementación de este, puede manifestarse en la forma de tiranía, monarquía, gobiernos militares, o gobiernos en que un solo partido político está al mando.2

Los principales factores que caracterizan a un régimen autoritario son los siguientes:

1. Lealtad notable hacia un líder, durante y después de haber estado en el poder.

2. Ausencia de una ideología oficial, o si existe alguna ideología, tiende a ser basada en las convicciones personales del líder.

3. Fuerte presencia militar. En ocasiones el ejército interviene en el proceso político.

4. Apariencia de obediencia al constitucionalismo. La constitución deja de ser un instrumento de limitación a los excesos del poder y se convierte en un vehículo de control a la población civil.

5. Claro dominio político de un partido en particular, aunque puede existir competencia de otros partidos.

6. Participación popular controlada, de tal manera que se apoya la votación en temas de interés para el régimen, y se desalienta en temas desfavorables para este.

7. Apoyo selectivo a grupos de interés, siempre y cuando estos beneficien o colaboren con las aspiraciones del régimen.

8. Implementación de políticas de liberalismo económico al beneficio del líder y de los grupos de interés.2

A consecuencia de esto y su falta de eficacia de los regímenes, su incapacidad para satisfacer las expectativas de la sociedad y para resolver los apremiantes problemas internos y externos, es una fuente básica de su crisis.

III. Objetivos

Objetivo General:

Determinar las características principales de un gobierno autoritario como el de México.

IV. Hipótesis

En México se tiene un gobierno autoritario y por lo tanto evita el crecimiento de la población en el ámbito social y económico que benefician solo al gobierno.

V. JUSTIFICACIÓN

Observar en un panorama más amplio las diferentes formas en las cuales el autoritarismo abarca el sistema social y político, así como:

*Transformación de ideas económicas en dogmas.

*La manipulación de estadísticas, datos, hechos que alteran la realidad.

*Las medidas que se han propuesto y que no se llevan a cabo.

Ya que estos puntos son fundamentales para mantener cierto control sobre la población y mantenerse en el poder el tiempo que ellos consideren necesario a través de la manipulación junto con promesas que traen cambios económicos y sociales. De este modo pretendemos realizar una crítica, para definir si México es un país con un sistema autoritario sometido a ideologías de unos cuantos en su beneficio.

VI. MARCO TEÓRICO

El autoritarismo en un sistema de gobierno y en una doctrina en la que todas las actividades de una sociedad están sometidas a los fines de los dirigentes y de la ideología totalitaria inspiradora del Estado. Los regímenes autoritarios suelen surgir como respuesta a un supuesto caos social, donde se hace imprescindible encontrar un responsable que justifique los excesos del régimen. Utilizan como argumento la unidad del estado, actitudes intelectuales y valores nacionalistas, el autoritarismo apela a los sentimientos, dejando de lado la razón y la lógica, teniendo un bajo grado de elaboración ideológica. 1

Este término surgió después de la Primera Guerra Mundial y es uno de los conceptos que como el de dictadura y totalitarismo se han utilizado en oposición al de democracia. Sin embargo, los confines de dichos conceptos son poco claros y a menudo inestables en relación con los diversos contextos. Respecto a los regímenes políticos, el vocablo autoritarismo se utiliza con dos significados: el primero comprende los sistemas no democráticos, incluyendo los totalitarismos; el segundo, más específico, se antepone al totalitarismo y comprende los sistemas no democráticos caracterizados por un bajo grado de movilización y de penetración de la sociedad. Este último significado se vincula, en parte, a la noción de ideología autoritaria.3

La característica central de ese tipo de gobierno es la institucionalización de un pluralismo político limitado.4

VI.I Concepto totalitarismo:

Polit. Régimen político que interviene en todos los órdenes de la vida nacional, concentrando todos los poderes en manos de un grupo o partido.5

Los sistemas totalitarios viven en la movilización permanente, intensiva o extensiva, Y en contraste, los regímenes autoritarios únicamente con excepción buscan movilizar a sus sociedades, lo contrario es la regla: la desmovilización sistemática. En ellos la clase política procura que el ciudadano común vea a la cosa pública como algo ajeno, como asunto de los pocos, y que llegue rápido a la conclusión que lo mejor es dedicarse por entero a sus asuntos personales y dejar los colectivos en manos de otros, de los políticos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com