BARROCO COLOMBIANO
jefersonpaucar24 de Marzo de 2015
2.646 Palabras (11 Páginas)382 Visitas
ANTECEDENTES HISTORICOS
La evolución del arte barroco, en todas sus formas, debe estudiarse dentro de su contexto histórico. Desde el siglo XVI el conocimiento humano del mundo se amplió constantemente, y muchos descubrimientos científicos influyeron en el arte; las investigaciones que Galileo realizó sobre los planetas justifican la precisión astronómica que presentan muchas pinturas de la época. Hacia 1530, el astrónomo polaco Copérnico maduró su teoría sobre el movimiento de los planetas alrededor del Sol, y no de la Tierra como hasta entonces se creía; su obra, publicada en 1543, no fue completamente aceptada hasta después de 1600. La demostración de que la Tierra no era el centro del Universo coincide, en el arte, con el triunfo de la pintura de género paisajístico, desprovista de figuras humanas. El activo comercio y colonización de América y otras zonas geográficas por parte de los países europeos fomentó la descripción de numerosos lugares y culturas exóticas, desconocidos hasta ese momento.
La religión determinó muchas de las características del arte barroco. La Iglesia católica se convirtió en uno de los mecenas más influyentes, y la Contrarreforma, lanzada a combatir la difusión del protestantismo, contribuyó a la formación de un arte emocional, exaltado, dramático y naturalista, con un claro sentido de propagación de la fe. La austeridad propugnada por el protestantismo en lugares como Holanda y el norte de Alemania explican la sencillez arquitectónica que caracteriza a esas regiones.
Los acontecimientos políticos también tuvieron influencia en el mundo del arte. Las monarquías absolutas de Francia y España promocionaron la creación de obras que, con su grandiosidad y esplendor, reflejaran la majestad de Luis XIV y de la casa de Austria, en especial de Felipe III y Felipe IV.
Características del arte barroco
Entre las características generales del arte barroco están su sentido del movimiento, la energía y la tensión. Fuertes contrastes de luces y sombras realzan los efectos escenográficos de muchos cuadros, esculturas y obras arquitectónicas. Una intensa espiritualidad aparece con frecuencia en las escenas de éxtasis, martirios y apariciones milagrosas. La insinuación de enormes espacios es frecuente en la pintura y escultura barrocas; tanto en el renacimiento como en el barroco, los pintores pretendieron siempre en sus obras la representación correcta del espacio y la perspectiva. El naturalismo es otra característica esencial del arte barroco; las figuras no se representan en los cuadros como simples estereotipos sino de manera individualizada, con su personalidad propia. Los artistas buscaban la representación de los sentimientos interiores, las pasiones y los temperamentos, magníficamente reflejados en los rostros de sus personajes. La intensidad e inmediatez, el individualismo y el detalle del arte barroco —manifestado en las representaciones realistas de la piel y las ropas— hicieron de él uno de los estilos más arraigados del arte occidental.
ARQUITECTURA
Principales características:
• Es quizás donde mejor se puede definir el Barroco.
- Cambio radical.
• Predominio de la línea curva, retorcida a veces.
• Riqueza de colorido:
- Entrantes y salientes
- Claroscuro
• Ruptura de estructuras: frontones.
• Gran abundancia de la columna:
- Sustentante
- Ornamental
- Nueva columna: salomónica (fuste retorcido).
• Materiales:
- Generalmente piedra.
- Mármol en las columnas.
• Los elementos constructivos están subordinados a los ornamentales.
- También a los efectos lumínicos tanto exteriores como interiores.
• Gran interés por el urbanismo.
• Arcos muy variados.
- Sobre todo el de medio punto.
• Abundancia de nichos, hornacinas...
- Espacios decorativos.
- Muchos ventanales con forma ovoide (oculi) enmarcados.
• Planta:
- También hay plantas elípticas, circulares...
• Gran desarrollo de la arquitectura civil.
- Interés por los espacios
Arquitectura colonial.
La vivienda colonial se basa en la antigua vivienda romana. La planta es rectangular con habitaciones y demás dependencias distribuidas alrededor de un patio central, una entrada con zaguán, de amplia y alta puerta. El patio central con jardines, algunas con fuentes, estaba rodeado por un pórtico con columnas de futres cilíndricos. Las fachadas con salientes cornisas y largos muros, en el cual se destacan las ventanas con repisa volada. Amplio portón de dos hojas de madera claveteada. A ambos lados de la puerta dos columnas decorativas adosadas al muro con capitel toscano.
Las ventanas con rejas de hierro forjado o, madera torneada, presentan postigo de madera o celosías y una repisa volada que sobresale del muro. La techumbre fue siempre de pares y nudillos decorativos con estuco.
Nuevos Aspectos del Arte Neogranadino
El legado arquitectónico payanés no es muy antiguo, ya que ha sido castigado duramente por los sismos.
Debido a la estampa colonial de Popayán es barroca y neoclásica, al menos en sus edificios cardinales. Si duramente el siglo XVII estuvo presente el carácter del medio geográfico neogranadino, esa tendencia continua ahora en soportes tan característicos como los de la colección Mary Eder y en la canéfora extraordinaria del público de San Francisco de Popayán, que parece defender de un modelo iconográfico de ascendencia prehispánica.
La nueva Granada, tan atemperada en sus gustos barrocos, produjo a fines del siglo XVIII una revolución estilística, cuyo autor parece ser la figura poco conocida del entallador Pedro Caballera, a quien se atribuyen los retablos de la iglesia bogotana de la orden tercera.
LA CATEDRAL DE SANTA MARTA.- Poco se puede decir de la actividad catedralicia dentro del barroco dieciochesco. Fue construida en la segunda mitad del siglo, bajo la dirección del arquitecto español Antonio Merchante. Es iglesia de tres naves, con crucero tan ancho como la nave central y presbiterio de planta semicircular. Sobre el crucero se alza una cúpula con tambor y linterna. Tampoco en la fachada se siguieron los diseños de Chacón, basta compararlos con lo realizado para ver como la influencia neoclásica tuvo su parte, aunque las torres todavía se remataron con chapiteles bulbosos de acuerdo con los planos originales.
LA TRADICION JESUITICA.- Presenta nave central y capillas laterales, cubiertas con bóvedas de medio cañón, aunque a central con adición de lunetos; el crucero se realza con hermosa cúpula dotada de linterna. El apilastrado jónico de la nave central tiene los capiteles decorados con un festón enguirnaldado. Entre los pilares del crucero hay unos espacios achaflanados, abiertos con hornacinas, rematadas por cornisas mixtilíneas. Las típicas tribunas laterales se han resuelto aquí con arcos de medio punto frenteados por una balaustrada, y colocados a la altura del entablamento.
Al interior hay que destacar la solución técnica de la sacristía baja, que recibe cuatro arcos que sostienen el pavimento de la sacristía una pieza de gran interés estilístico por su acentuado barroquismo: el lavamanos, digno hermano dela portada de las sacristías hay unas molduras que recuerdan un sencillo sarcófago renacentista. El arquitecto jesuita Schenherr trajo el marco del barroco payanés una variante muy original, que respondía a su formación europea: frente al amor a la planitud, que fue constante del barroco neogranadino, el uso del manifiesto en la portada de la iglesia de la Compañía cierta idea de movimiento, patente en el deseo de encajar la portada bajo un gran arco abocinado, cual si se tratara de la hornacina central de un retablo; las pilastras que flanquean la puerta se hallan colocadas, cosa inaudita, según ejes divergentes. Las torres contribuyen a acentuar en la fachada las proporciones cuadradas del conjunto; la única nota barroca aparece tímidamente en el resalte del cuerpo central, que trata de dar cierta idea de movimiento.
ARQUITECTURA CONVENTUAL.-La neta arquitectura monástica ha ido perdiendo sus características propias y son pocos los edificios en el siglo XVIII que mantengan las características que les dieron personalidad.
La iglesia de Santo Domingo de Popayán es un monumento significativo, el barroquismo de esta obra se señala tímidamente en el movimiento de la parte central de la fachada y no es en las gradas del presbiterio, que son un aditamento del siglo XIX; también el claustro del convento muestra su barroquismo al disponer los pies de madera en ángulo. Las columnas de la portada son arcaizantes.
La iglesia San Francisco de Popayán también es un ejemplo claro de barroco, pero esta tiene ciertos rasgos de rococó, el diseño
...