BASES HISTÓRICAS DEL HOMBRE
Enviado por eveshi • 14 de Mayo de 2015 • 2.448 Palabras (10 Páginas) • 204 Visitas
CAPITULO I
1. El hombre y la organización sociopolítica
Para saber que es el hombre y su organización es necesario tener una visión global del mundo y así establecer qué lugar ocupa el hombre en la sociedad y el mundo. No cabe duda que en el mundo encontramos solamente objetos y sujetos. El universo y todo cuanto en el existen es objeto. El ser humano, desde su concepción hasta su muerte, considerado en forma individual y colectiva, es el sujeto . Ahora bien, el estudio del hombre en su total dimensión requiere del estudio de los objetos ya que sin este, el análisis filosófico del hombre seria somero. Afirma el jurista Vásquez “Ni los objetos pueden ser sin el ser humano, ni este puede ser sin los objetos. Además, el ser humano no puede ser sin la sociedad, ni esta puede ser sin el derecho” . Efectivamente, nosotros creemos que esta proposición es cierta y valedera dado que el hombre no podría realizarse a sí mismo sin ningún instrumento o herramienta material que le permita alcanzar los interés deseados.
Por otro lado, en una primera aproximación, sin pretender abarcar la vasta y compleja realidad humana, diremos que con la palabra hombre nos referimos tanto al varón como a la mujer y, por supuesto toda la magnitud trascendental que despliega el hombre en su estructura y en su construcción de vida. Es decir, sus pensamientos, su racionalidad, sus emociones, su conducta, su naturaleza óntica y todas las cuestiones básicas que le caracterizan como tal. Al margen de este lineamiento explicativo, creemos que es menester exteriorizar un concepto o definición que demarque el contenido semántico del hombre.
1.1 Concepto del hombre
Acudiendo a nuestras propias cavilaciones y realizando una operación mental encontramos una concepción rayanamente holística de lo que es en sí el hombre. Creemos, a nuestro juicio que el hombre es un ente biopsicosocial. Es decir, un ser con estructura fisiobiológica, psíquica y cultural.
El ser humano viene a ser una estructura biológica como las que tienes las plantas y los animales y como tal está sometido a las leyes de la física, la química y la biología.
Es una estructura psíquica porque es un objeto de análisis sicológico. Gracias a su inteligencia y su voluntad. No existe solo de una manera física, como sucede con las plantas y los animales, sino que tiene además una vida espiritual que le otorga independencia y libertad ante el mundo que los circunda.
Los animales tienen una inteligencia emocional que no necesita del cerebro, del cual se sirven en la lucha por la sobrevivencia. Por el contrario los hombres poseen de inteligencia emocional y racional, la cual le permite gozar de la capacidad de entender y comprender su propia naturaleza y la realidad que lo circunda .
El hombre es estructuralmente social dado que no solamente se es “yo”, sino también se es “mundo”. Vive y realiza su destino en un mundo determinado. Cada yo – dice Nicéforo – está compuesto de un yo biológico, por un lado; y, de un yo social por el otro lado, este ultimo adquirido y debido al clima ambiental en el que el individuo vio misma desarrollar su interioridad y su circunstancia externa.
En realidad es posible desarrollar una vasta complejidad de explicaciones sobre la materia dada de lo que es el hombre. El hombre en sí misma es una complejidad muy amplia y profunda, por esa razón creemos que es un imperativo lógico apelar a diversos sistemas explicativos que se han construido a lo largo de la historia cuyo eje explicativo lo desarrollaremos gradualmente en las siguientes páginas.
1.2 Naturaleza del hombre.
La estructura biológica y la estructura psicológica del hombre pertenecen al ámbito de la naturaleza. Como dice Husserl, el ser humano acepta el mundo natural como algo que le es dado: algo existente. En este mundo de cosas existentes por sí mismas, el yo se pierde como un objeto mas que es .
Ahora bien, se sabe que el ser humano tiene conciencia de sus ser y de los demás seres del universo , puede dominar sus impulsos, reprimir sus pasiones, limitar su propia libertad y trazarse un proyecto de vida, a diferencia del animal que tiene una vida estática, incrustada en la realidad y sometida a las leyes de causalidad, respecto de las cuales no puede reaccionar aun cuando éstas le aplasten; los animales actúan, conocen por instinto. Tanto el ser humano primitivo de mentalidad mística como el civilizado, acomodan su conducta a las expectativas nacidas de una regularidad de comportamiento, sin la cual no podría vivir.
Entonces, a nuestro juicio la conciencia reflexiva viene a ser una cualidad natural peculiar y singular del hombre.
1.3 El hombre y el concepto de organización
Los hombres se hallaban indefensos ante las fuerzas naturales y se alimentaban de todo lo que la naturaleza les proporcionaba; la estructura económica era atrasada y primitiva, lo cual correspondía al mismo Estado en que se encontraba la sociedad. Así, el hombre satisface sus necesidades con lo que directamente le proporcionaba la naturaleza, por lo que las necesidades económicas eran la recolección cacería y la pesca. En la comunidad primitiva no existieron clases sociales por que no había propiedad privada de los medios de producción , por lo tanto no se daba la explotación del hombre por el hombre. Con el desarrollo de los instrumentos de producción se creó la primera división natural del trabajo, que estaba determinada por el sexo y edad.
La mujer era la encargada de la distribución de los productos, por lo que jugaba un papel muy importante que se conoció en la historia como matriarcado. Con el paso del tiempo los hombres fueron aprendiendo a dominar la naturaleza y a desarrollar la agricultura y el pastoreo, este hecho contribuyo a que se volvieran sedentarios y a que surgiera la primera división social del trabajo: los que se dedicaron a la caza y la pesca y los dedicados a la agricultura y pastoreo.
El descubrimiento del fuego contribuyó al mayor desarrollo de los hombres que vivieron en la comunidad primitiva, pues les permitió cocer sus alimentos e incorporar el pescado en su dieta; Asimismo, permitió el surgimiento de la segunda división social del trabajo: Los Oficios. Ya con estas dos divisiones, se empezó a producir cierto excedente. La producción de excedentes, hizo posible que surgiera el intercambio entre las diversas comunidades. A este se le denominó trueque. Todos estos cambios
...