Canal De Nicaragua
Enviado por jessica.castillo • 2 de Octubre de 2014 • 2.806 Palabras (12 Páginas) • 259 Visitas
Introducción
Partiendo por la ventaja notable de ya contar con un canal interoceánico, nos hacemos la pregunta de todos actualmente ¿El Canal de Nicaragua es competencia para el Canal de Panamá? A continuación de forma íntegra veremos comparaciones y estudios realizados a ambos canales, el de Panamá que se encuentra en avances óptimos a culminar su ampliación y el de Nicaragua que ya cuenta con una ruta determinada, aprobación y muchos interesados en la construcción del mismo. Les dejamos la respuesta sobre esta pregunta en el desarrollo de este trabajo de investigación.
"Cualquier análisis competitivo de la Ruta por Panamá debe tomar en cuenta no solo la actividad de tránsito por el Canal sino las fortalezas actuales del conglomerado marítimo y logístico del país; hoy Panamá cuenta con terminales altamente eficientes tanto en el Pacífico como en el Atlántico, así como un ferrocarril transístmico de carga y sendas zonas francas claramente posicionadas en el continente. Panamá cuenta con el hub aéreo de pasajeros más importante de la región y se encuentra en proceso evolutivo a transformarse en los próximos años en el principal hub de carga aérea de la región. Con la ampliación del Canal de Panamá, su posición estratégica se fortalece y hace de Panamá una plaza con múltiples opciones ante el crecimiento de Sur América, específicamente Colombia, el norte de Brasil, Chile, Perú, etc. A esto debemos añadirle la vasta experiencia y conocimiento que Panamá tiene en la industria marítima. Panamá cuenta con el principal registro de naves del mundo y su experiencia en la materia es reconocida a nivel internacional. De ahí que Panamá forme parte de organismos y asociaciones internacionales y forme parte de consejos consultivos en ellas, inclusive de la Organización Marítima Internacional. Adicionalmente, el conglomerado marítimo y logístico se fortalece a partir de un moderno y creciente sistema financiero internacional y una economía estable, dolarizada desde hace más de 100 años. Por otro lado, El Canal de Nicaragua será tres veces más largo que el de Panamá y dará una nueva vida a la economía de las áreas que atraviesa. Sus numerosos proyectos complementarios podrían convertir a Nicaragua en un núcleo comercial para toda la región.
Es aquí en la zona de Rivas donde según el proyecto se creará un megacentro logístico. Tan solo a unos kilómetros de la costa del lago Cocibolca se construirá el mayor y más moderno aeropuerto de América Central, que tendrá la destacada categoría 4E que permite recibir grandes aviones de carga y de pasajeros como, por ejemplo, Airbus 380 o Boeing 777.
La capacidad aproximada del nuevo aeropuerto sería de un millón de personas y 22.000 toneladas de mercancías. Un punto más a favor del país en calidad de centro de tránsito.
De antesala lo dejamos con una imagen descriptiva de la magnitud en diferencia a capacidad para ambos canales
Antecedentes
El Canal de Panamá
El Canal de Panamá, surgido de la audacia de partir en dos el estrecho istmo americano para construir un paso acuático que uniera el mundo, entra en su segunda centuria administrado por panameños, en plena expansión y consolidado como hazaña histórica de alcance universal.
El intento pionero de construir el Canal fue de los franceses a partir de 1880 y duró casi 20 años, primero de la mano del conde Ferdinand de Lesseps -que no era ingeniero- y la Compañía Universal del Canal Interoceánico, que se hundió por un escándalo financiero en 1889.
De la Compañía Universal se pasó a la Nueva Compañía del Canal y los franceses retomaron y avanzaron significativamente los trabajos de excavación guiados por el ingeniero PhillipeBunau-Varilla, pero, a través de éste, terminaron vendiendo sus derechos de construcción a Estados Unidos por 40 millones de dólares.
Parte de la "leyenda negra" que acompañó a los franceses fue la cantidad de muertes que tuvieron por accidentes o enfermedades tropicales, pues se calcula que con ellos fallecieron más de 7.000 trabajadores.
El esfuerzo de los franceses, y en especial la astucia de Varilla para convencer al naciente imperio estadounidense de que se decidiera por una zanja interoceánica por Panamá y no por Nicaragua, sirvió a Washington para terminar con éxito el canal entre 1904 y 1914, con un costo cercano a los 400 millones de dólares.
Durante los diez años en que Estados Unidos construyó el Canal, trabajaron en la monumental obra más de 56.000 personas, la mayoría de caribeñas, pero también italianos, griegos, chinos y unos 7.000 españoles gallegos, de los que murieron más de 5.600 por fiebre amarilla, malaria y accidentes.
Varilla, por su parte, ayudó a la independencia de Panamá, que pertenecía a Colombia, y firmó en 1903 el tratado Hay-Bunau Varilla con Estados Unidos, dando derecho a perpetuidad sobre el canal y soberanía en parte del istmo panameño a Washington, lo que creó un problema en las relaciones entre la nueva República y EE.UU.
La construcción de la vía acuática está tachonada igualmente por la lucha de los panameños por la soberanía de la Zona del Canal, una vasta área en las riberas ocupada por Estados Unidos y su Ejército.
El 9 de enero de 1964 murieron 21 estudiantes a manos de tropas estadounidenses que desgarraron una bandera de Panamá que los colegiales intentaron izar en la zona del Canal, lo que llevó a ambos países a firmar en 1977 los Tratados Torrijos-Carter que derogaron el Hay-Bunnau Varilla.
El Canal está bajo soberanía plena de Panamá desde el 31 de diciembre de 1999 por los tratados Torrijos-Carter, que también acabaron con la presencia militar estadounidense en Panamá.
Antecedentes Gran Canal de Nicaragua
Desde hace unos 500 años, la existencia de un paso a través de las Américas para conectar por vía acuática a los océanos Atlántico y Pacífico ha sido una idea constante. A finales del siglo XIX, después de más de 300 años de búsqueda y estudios, se inició la construcción del canal de Panamá, finalizado en 1913.
Actualmente existe la necesidad a nivel mundial de encontrar una solución a la limitante del canal de Panamá. El proyecto de ampliación parcial al canal existente es una alternativa. No obstante, aún en caso de llevarse a cabo dicha ampliación, la capacidad del canal no podría satisfacer la demanda del mercado.
Dicha demanda se estima de unos 912 millones y 1,222 millones de TM en 2019 y 2025, respectivamente, la cual excede la capacidad del canal de Panamá ampliado, estimada en unos 350 millones de TM por año.
La idea de la construcción del canal aprovechando el curso del Río San Juan data de la época colonial ya que este río nace en el
...