Canonicidad de las Escrituras
paolitasa728 de Noviembre de 2014
642 Palabras (3 Páginas)307 Visitas
Entendemos por Canonicidad de las Escrituras el conjunto de los escritos sagrados que forman la Biblia reconocidos tanto por el judaísmo como por la Iglesia."Al igual que la escuela y filología alejandrinas hubieron de establecer el canon de los libros <clásicos> y de fijar e interpretar su texto conforme a métodos racionales, el judaísmo y el cristianismo tuvieron como primera y principal tarea establecer la lista de libros <canónicos> y fijar e interpretar el texto de los mismos siguiendo procedimientos similares a los de los alejandrinos, pero desde la perspectiva de los principios religiosos del judaísmo de la doble Torah, escrita y oral, y del cristianismo de los dos Testamentos, antiguo y nuevo" [1] .
1. Etimología y significado de "Canon"
El término "canon" es la trasliteración del griego κανών el cual deriva de las lenguas semíticas tales como el asirio qanü, el ugarítico qn y el hebreo קנה (qaneh). Éstas, a su vez fueron tomadas del sumerio GI-NA, que originariamente significaba "caña" (Job 40:21). En este sentido la palabra pasó al griego, al latín y otros idiomas para indicar algo que tuviera la estructura de una caña o sus caracter.
os evangelios apócrifos son un conjunto de escritos que llaman la atención debido a que su contenido trata situaciones y hechos que giran alrededor del personaje de Jesús. Sin embargo surge una interrogante: ¿cuán fidedignas son estas fuentes como para un estudio de la historia de la Iglesia y de Jesús mismo?. Es posible pensar que pueden ser útiles para el estudio de la historia de la Iglesia, pero no tendrían la suficiente fidelidad como para que puedan influir de un modo significativo en dogmas y doctrina cristianas.
Para poder responder a esta pregunta es necesario definir lo que significa apócrifo y el contexto que rodea la aparición de este tipo de textos. Luego se expondrá el porqué de ser clasificados como tales y exponer los puntos a favor de la hipótesis de una validez histórica, basados en estudios previos y deducciones que se puedan realizar con esta información.
Antes de explicar lo que el término apócrifo significa es necesario definir lo que son los textos canónicos.
Aquellos libros denominados canónicos son aquellos que pertenecen al canon. Canon es un término griego que significa tipo, modelo o principio. En el caso del término canon que se utiliza dentro de la Iglesia[1] se refiere a un canon de verdad, todo lo canónico es lo que era verdadero al mensaje de Cristo. La determinación del canon es un acto emanado de la autoridad de la Iglesia[2] de reconocer aquellos libros reconocidos como inspirados por Dios. La inspiración es algo objetivo, es decir la canonicidad no hace inspirado un libro sino que lo hace reconocer como tal por los fieles en virtud de la autoridad apostólica.[3] Este canon surge ante la necesidad de diferenciar el mensaje cristiano de herejías. Los escritos apócrifos son aquellos materiales que la Iglesia no quiso incluir en su canon escriturítico.[4]
Apócrifo, en el sentido etimológico de la palabra (apo kruptw) significa "cosa escondida, oculta". Este término servía en la antigüedad para designar los libros que se destinaban exclusivamente al uso privado de los adeptos a una secta o iniciados en algún misterio. Después esta palabra vino a significar libro de origen dudoso, cuya autenticidad se impugnaba. Entre los cristianos se designó con este nombre a ciertos escritos cuyo autor era desconocido y que desarrollaban temas ambiguos, si bien se presentaban con el carácter de sagrados. Por esta razón, el término apócrifo vino con el tiempo a significar escrito sospechoso de herejía o, en general, poco recomendable.[5]
...