Caudillismo en Mexico.
Enviado por Rafael Zimmerman • 2 de Marzo de 2017 • Reseña • 3.326 Palabras (14 Páginas) • 1.046 Visitas
[pic 1] UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE [pic 2]
ESC. PRE. “LIC. ERMILO SANDOVAL CAMPOS”
unidad de aprendizaje
Historia de México Contemporáneo
Evidencia: Reseña del Caudillismo
Alum. Solis Pool Rafael Antonio
Mtra. Narváez Bernés Alba Margarita
“4°G”
Introducción
Durante años se ha manejado el termino Caudillos en todos los personajes de la llamada Revolución Mexicana, cosa que es incorrecta, ya que se dividen en revolucionarios y caudillos, se llega a confundir, ya que los dos buscaban un bien común para el pueblo mexicano. Son conceptos diferentes y lo que se busca es aclarar cada concepto y como el caudillismo integra un papel importantísimo al momento de formar lo que hoy conocemos como La Constitución de 1957 que es la que rige el país hasta en estos momentos. Este periodo abarca de 1920 a 1940 en su totalidad, aunque muchos toman el fin de la era de los caudillos con la llegada de Lázaro Cárdenas, pero en realidad a Cárdenas se le considera un caudillo más. Pero se llegará hasta el inicio del gobierno de Lázaro Cárdenas. La llamada “era de los caudillos” se inició con la presidencia provisional de Adolfo de la Huerta, pero el papel más importante en la construcción del nuevo régimen correspondió a Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, respaldados por un gran número de colaboradores originarios en su mayoría de los estados del norte. Tanto esa común procedencia regional como su participación en la lucha armada y su origen social, casi todos de clase media, permitió un nuevo tipo de relación entre la elite política y las clases populares que fundamentó el caudillismo populista en México. En esta etapa se expresa de qué manera se institucionaliza el poder político en México, dicho proceso es llamado la reconstrucción del Estado nacional, en el cual se crearon las principales instituciones del gobierno tales como el Partido Nacional Revolucionario (PNR), la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Banco de México, Confederación Nacional Campesina (CNC), de esta manera las instituciones políticas y sociales sirvieron de cohesión para los obreros y campesinos con lo que se impulsó un logro gubernamental conformándose así el Estado Corporativo Mexicano. Al mismo tiempo, la población que en su mayoría eran campesinos empieza a emigrar a las ciudades para convertirse muchos de ellos en obreros de las industrias. En cuanto a las relaciones internacionales, se impulsó la Doctrina Estrada en 1930 con la cual se defendieron los intereses nacionales, se siguió una política nacionalista y patriótica, no obstante, el descontento y desafío de las grandes potencias como Estados Unidos y la Gran Bretaña. Por otro lado, se consolido la imagen de México como impulsor del exilio político con la llegada de los españoles que posteriormente influyeron en la cultura y en la vida intelectual del país.
Caudillismo
Para entrar en tema, hay que definir primero que es caudillismo y como se diferencia de los revolucionarios. El caudillismo es un fenómeno político y social surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica. Consiste en la llegada de líderes carismáticos a cada lugar estratégico cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes. El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo popular, que también se le denomina populismo, se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el país o la provincia. A diferencia de los revolucionarios, estos son personajes que buscan un cambio en un sistema, en este caso el gobierno antes de la revolución, ósea el Porfiriato, que, gracias a sus ideas de cambio, a la gente les gustaba y sin necesidad de convencer, ellos seguían a estos revolucionarios. El caudillismo busca convencer a la gente para darle su apoyo y poder llegar hacer una mejora, el revolucionario busca un cambio con la mucha o poca gente que lo apoye, aquí se puede aplicar los dichos “una persona puede hacer el cambio” y “una persona puede hacer la diferencia”. Una vez aclarado estos puntos, se retomará el gobierno de Venustiano Carranza para entrar un poco en tema. Carranza llegó a ser gobernador en Coahuila durante 1911, periodo en el que estábamos en pleno apogeo de la guerra revolucionaria. Tenía como aliado a una de las fuerzas militares más grandes en ese entonces que era el Maderismo (Francisco I. Madero) el cual hacia que el movimiento que impulsaba Carranza se volviera un poco popular que fue gracias a ello que llego a ser gobernador de Coahuila. Durante este tiempo Victoriano Huerta toma el poder por la fuerza haciendo que, en 1913, Carranza se revele contra su gobierno, proclamando el Plan de Guadalupe en el que desconocía la toma del poder por la fuerza de Victoriano Huerta y aquí es en donde empieza a nacer la idea de una nueva Constitución. Para el 3 de agosto de 1914, Carranza entra victorioso a la capital, había derrocado a Huerta. Por parte de Francisco Villa y Emiliano Zapata no estaban dispuestos a obedecer como Jefe de la Revolución a Venustiano Carranza, por lo tanto el 3 de Octubre de ese mismo año se hace una junta de constitucionalistas que afirmaban que Carranza era el presidente y durante este periodo igual se da la llamada Convención de Aguascalientes el cual desconocía a Carranza como presidente. En abril de 1915 las tropas de Carranza logran vencer a las tropas de Villa. Durante 1915 a 1917 gobernó con mano dura, en esta etapa hay injusticias y pobreza por motivos de tantas guerras. Y el 5 de febrero de 1917 se promulga “La Constitución de 1917” que es la que da un cambio en las futuras formas de gobierno. Llegan las elecciones de 1920. Se inicia con la preparación de una nueva etapa, la institucionalización y la puesta en marcha de un proyecto de desarrollo económico después del conflicto revolucionario. Venustiano Carranza debía dejar el poder y su intención era dejar en su lugar a Ignacio Bonillas, pero Álvaro Obregón lanzó su candidatura criticando la posición carrancista, apoyado por el Partido Liberal Constitucionalista también firmo un pacto con la CROM implicando esto un rompimiento con los constitucionalistas. Carranza se declaró a favor de un gobierno civil mediante la creación del Partido Nacional Democrático y también con el apoyo del Partido Progresista. Obregón era el más fuerte ya que Pablo Gómez y Bonillas no eran apoyados por los grupos inconformes con Carranza y además en torno a él se unieron un grupo de Genérales de Sonora. También el gobernador Adolfo de la Huerta se rebeló en contra de Carranza en la denominada Rebelión de Agua Prieta, impulsando el plan del mismo nombre que establecía el Desconocimiento a Carranza como presidente de la República, Desconocía a los gobernadores de Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Nuevo León y al ayuntamiento de México, Reconocía como ley fundamental la Constitución de 1917, Nombraba Jefe Supremo del Ejército Constitucionalista a Adolfo de la Huerta. Carranza se vio obligado a abandonar la ciudad el 7 de mayo e instalar su gobierno en Veracruz, pero el 21 del mismo mes fue asesinado en Tlaxcalaltongo, Puebla. Se eligió como presidente provisional a Adolfo de la Huerta quien estuvo en la presidencia de junio a noviembre de 1920. Se convocaron elecciones resultando triunfador Álvaro Obregón quien tuvo como opositor a Alfredo Robles Domínguez apoyado por el Partido Nacional Republicano. Obregón asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1920 apoyado por militares como Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta y algunos civiles como Pascual O. Rubio y José Vasconcelos este último creo la SEP Con esto llego al poder el llamado “Grupo Sonorense”. Su proyecto económico pretendió establecer un régimen que favoreciera a los particulares, acabar con el latifundio y desarrollar la mediana propiedad agrícola, controlar la inversión extranjera en el área de los recursos naturales mineros y petroleros sin excluir al capital extranjero. Encontrar solución a los problemas económicos que debido a la destrucción eran múltiples y complejos. Entre ellos el atraso en las vías de comunicación, la quiebra de la pequeña minería, y de la industria petrolera. En el aspecto social prevalecía la inseguridad en los caminos y en el campo lo que dificultaba la recuperación. Obregón tuvo el apoyo de los campesinos y fomentó leyes agrarias creando la Liga Nacional Agrarista y propuso la creación del legido y la propiedad privada. 7 México continuaba siendo predominantemente agrícola y la incipiente industria que se desarrollaba en ciudades como Monterrey, Guadalajara y México hizo que apareciera un proletariado industrial. En esta etapa el movimiento obrero fue controlado mediante la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) encabezada por Luís Napoleón Morones. Se crearon también organizaciones disidentes de la CROM como la Confederación General de Trabajadores y La Confederación Nacional Católica del Trabajo que apoyaron las huelgas de los ferrocarrileros, textileros y tranviarios. Al mismo tiempo se dio el movimiento inquilinario de Veracruz encabezado por Heron Proal quien fundo el sindicato rojo o revolucionario de inquilinos quienes declararon la huelga de pagos de renta y pedían mejorar las condiciones de las vecindades, el ejército reprimió el movimiento y sus representantes fueron detenidos. A pesar de la represión se crearon cinco partidos políticos nacionales y otros regionales y locales. En el terreno de la educación y la cultura se dio la creación de la SEP con lo cual se dio inicio a la federalización de la educación. Obregón invitó al entonces rector de la Universidad Nacional José Vasconcelos que rigiera el desarrollo educativo y cultural en el país e impulsar un proyecto educativo en todos los niveles con la creación de departamentos: Escolar dedicado a impulsar la educación en todos los niveles, Bibliotecas y archivos para establecer y mantener en financiamiento las bibliotecas populares en toda la república y crear bibliotecas espaciales, así como el Archivo General de la nación, De bellas artes encargado de impulsar y desarrollar todas las disciplinas artísticas. La situación internacional se agravó porque Estados Unidos no quiso tratar con Adolfo de la Huerta y las relaciones entre ambos países se rompieron, otros países también imitaron las decisiones de dicho país y junto con Francia, Inglaterra y España cobraron una indemnización por los daños causados a sus ciudadanos y por la deuda externa. Así, las naciones extranjeras veían la posibilidad de expropiar lo que ocasionó la firma del Convenio de la Huerta Lamont y los Tratados de Bucareli con los cuales México reconocía la deuda, se comprometía a no aplicar retroactivamente el artículo 27 constitucional, a pagar en efectivo la expropiación y a resolver las pérdidas o daños reclamados por ciudadanos estadounidenses de la fecha del 20 de noviembre de 1910 al 31 de mayo de 1920. También se presentaron problemas por distintos caudillos militares que se mantenían como supervivencia de la lucha pasada, se dieron la muerte de Lucio Blanco, Francisco Villa, Francisco Villa, Francisco Murgía y de Francisco Jurado Field. Al igual se dieron conflictos entre la Iglesia-Estado. Al acercarse el fin del periodo obregonista, este apoyaba a Plutarco Elías Calles, por otra parte, Adolfo de la Huerta también aspiraba a la presidencia. Por ello se inició la rebelión de Adolfo de la Huerta, que pronto avanzó, Obregón la sofocó, el gobernador de Yucatán como consecuencia fue ejecutado. Se dieron las elecciones y Elías Calles ocupó la presidencia de 1924 a 1928.
...