ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciertamente no es fácil encuadrar las etapas por las cuales ha pasado el procedimiento penal


Enviado por   •  30 de Julio de 2017  •  Documentos de Investigación  •  8.579 Palabras (35 Páginas)  •  188 Visitas

Página 1 de 35

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

SEDE PEREIRA

Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y Humanísticas

Programa Derecho I Semestre

Jornada Diurna

[pic 1]

LA HISTORIA DEL PROCEDIMIENTO PENAL

Preparado por:

Luis Guillermo Loaiza

Asesores

Dra. Sandra Lorena Cárdenas Sepúlveda

Dra. Ángela Henao

Pereira, Octubre 11 de 2010

  1. INTRODUCCION

Ciertamente no es fácil encuadrar las etapas por las cuales ha pasado el procedimiento penal. Esto porque el avance del derecho en materia penal no ha sido uniforme, si bien se tienen referencias históricas muy antiguas, es en la sociedad Griega donde se aprecia  los primeros vestigios del Procedimiento Penal Occidental.

En este trabajo se tratara de explicar las diferentes etapas por las cuales ha pasado el procedimiento penal (en general) para llegar hasta el procedimiento penal de hoy en día, y como las diferentes etapas de la historia influyeron en el avance procedimental del derecho penal.

Se tratara también de explicar los principios básicos del procedimiento penal, sin los cuales no se establecería ningún proceso, y sus bases Constitucionales.

Es así, que en el procedimiento penal se puede distinguir claramente un proceso primitivo, denominado así no por lo rudimentario de su estructura, sino por construir el punto de partida integrado por el griego (que es sin ninguna duda) el gestador del procedimiento penal Occidental, el romano como su desarrollador y divulgador, que generan el de la fase siguiente, representado por el “proceso penal canónico”, luego se dio paso al “liberal”, conformado por los postulados de la revolución francesa, para concluir con la “Constitucionalidad” del proceso penal, que es la tendencia actual.

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según Rafael Luviano González: En el principio de la humanidad reinaba la ley del más fuerte, (la venganza privada) ahí fue cuando se fueron integrando las hordas, los clanes y las tribus, se fue depositando poco a poco en alguien, la autoridad para gobernar. Era la época de las sociedades primitivas, regia la venganza privada también conocida como la ley del talión “ojo por ojo y diente por diente”, la justicia en aquellos tiempos se hacía por propia mano (ya sea, por parte de la víctima o sus familiares, según el caso).

Cuando se estableció el poder social, a éste se autorizaba para hacer justicia, era la época de la venganza divina, es decir, se obraba en nombre de Dios, se presentaba en las sociedades teocráticas, consistía en que el infractor de las leyes religiosas debía ser muerto por la comunidad para complacer a los dioses. El fin de la pena era la reparación. Era la época donde el daño se confundía con el pecado. (Rafael Luviano González. EL PROCEDIMIENTO Y EL PROCESO PENAL, 2003).                                                                                                                                                   

                                                                                                                                                      Según COLÍN Sánchez:

 Pronto el poder social, ya organizado, imparte justicia, ya a nombre de la divinidad (período de la venganza divina), ya a nombre del interés público, salvaguardando el orden y la tranquilidad social (período de la venganza pública), se establece tribunales y normas aplicables, que resultaban arbitrarias frecuentemente ya que el propio ofendido o sus parientes acusaban ante el tribunal, quien decidía e imponía las penas. Surge la acción popular (quivis de papulo), con pleno apogeo en el derecho romano, según la cual acusa de los delitos que tiene conocimiento, a los delicta privata que correspondía un proceso penal privado en el que el juez tenía el carácter de mero árbitro. Existían los delicta publica con un proceso penal público que comprendía la cognitio, la accusatio, así como un procedimiento extraordinario  (Derecho Mexicano de Procedimientos Penales, 1995. p. 95)      

                                                                       

A través de la historia, los estados han transitado por diversos sistemas de enjuiciamiento penal, que por sus características esenciales se han clasificado básicamente en dos modelos: el sistema Acusatorio y el sistema Inquisitivo.

El Sistema Inquisitivo; adopta medios antidemocráticos, dictatoriales y déspotas, que utilizaron el sistema penal como herramienta para la perpetuación del poder, combinado esencialmente por la circunstancia de ser el ente encargado de investigar las conductas delictivas, el mismo que ejercía las funciones de acusación, de juzgamiento, de imposición de la pena y su ejecución. La escrituralidad, el secreto, la permanencia de la prueba y entre éstas la de confesión lograda mediante la tortura, en los famosos juicios de Dios, eran las notas diferenciadoras.

Por el contrario, desde las antiguas Grecia y Roma, en donde tuvo sus comienzos, el Sistema Acusatorio se aprecia en estados democráticos, y de su condición esencial es el hecho de que la acusación es función cabalmente diferenciada de la de juzgamiento, y que la defensa tiene reales posibilidades de hacer efectivas sus aspiraciones.

Se debe reconocer que en Colombia dominaron sistemas de corte inquisitorial, que fueron cediendo espacio, esencialmente por el constante reconocimiento de derechos fundamentales establecidos en la Carta, que debían manifestarse en el proceso penal hasta concluir, principalmente por vía jurisprudencial, en la constitucionalización del procedimiento penal.

Ante lo anterior, cabe preguntarse:

¿Cuál fue el Origen del Procedimiento Penal Colombiano?      

                             

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Describir, las etapas de la historia del procedimiento penal colombiano, hasta la actualidad.      

3.2 Objetivos Específicos

  1. Indagar, el origen y los periodos que componen el sistema de procedimiento penal históricamente. .
  2. Diferenciar, los aspectos que han contribuido al desarrollo del procedimiento penal colombiano.
  3. Examinar, el avance histórico del procedimiento penal colombiano, hasta la actualidad.

4. JUSTIFICACION

   Este trabajo tiene como propósito resaltar la teoría del procedimiento penal en Colombia, cuya característica principal es la oralidad. El Derecho en el proceso penal no se reduce sólo al listado de las conductas consideradas delitos y la pena que a cada uno le corresponde, sino que  fundamentalmente su misión es proteger a la sociedad. Esto se logra a través de medidas que por un lado llevan a la separación del delincuente peligroso por el tiempo (estimado) necesario, al igual que se reincorpora al medio social a aquellos que no lo son, mediante el tratamiento adecuado en cada caso para lograr esta finalidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (328 Kb) docx (45 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com