ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cine En Campeche

erubiell9 de Junio de 2015

3.090 Palabras (13 Páginas)608 Visitas

Página 1 de 13

INSTITUTO TECNOLÓGICO

DE CAMPECHE.

Arquitectura.

Protocolo de investigación

Docente: Arq. Josefina Gutiérrez Campos.

Alumnos:

Gómez Torres Erubiel.

Tacu kú Claudia.

Materia: Taller de investigación 1.

Grupo: VQ6.

Fecha de entrega: 26/mayo /2015.

TITULO

‘’Transformación espacial Arquitectónica de las edificaciones de los cines en la ciudad de San Francisco de Campeche desde los inicios del cinematógrafo en 1905 hasta la decadencia del cine en 1990’’.

1 ANTECEDENTES

Hablar sobre cines comprende diversos campos, se puede manejar en diferentes enfoques; desde un enfoque tecnológico, con la aparición de un novedoso invento que surge a finales del siglo XIX, llamado cinematógrafo, el equipamiento de sonido, iluminación entre otros que formaron y forman parte del cine. Desde el enfoque social, como el cine transformo la vida de las personas, la forma de entretenerse y volverse parte de la cultura de la sociedad actual, y convertirse en el séptimo arte. Desde un enfoque constructivo, la arquitectura y la ingeniería se han ido de la mano dando lugar desde las monumentales salas del inicio del cine hasta las multisalas de la actualidad. De un enfoque económico podemos ver la industria del cine y también los actores y artistas que forman parte fundamental del cine, y que han marcado a la sociedad, y volviéndose iconos de esta. En si el cine tiene muchos enfoques, y estos van ligados.

En la ciudad de Campeche a pesar que el cine ha sido parte de la vida de la ciudad desde el inicio, se cuenta con escasas investigaciones de este tema tan común, pero poco investigado. Uno de estas escasas investigaciones es un documental ‘’La vida a través del cine’’ que se realizó por Daniel lares Muñoz, en el año 2009. Proyecto ganador del PECDA en Patrimonio Cultural. Nominado a mejor investigación documental del año en el Festival Pantalla de Cristal 2009

Este documental abarca de la investigación desde un enfoque social y psicológico, con entrevistas, investigaciones que buscando como influyeron los cines del siglo xx en la sociedad campechana, como formo parte fundamental de sus vidas ya que los cines y los parques eran la única opción de entretenimiento de la ciudad por mucho tiempo, Describe desde la llegada del cinematógrafo a la ciudad a las salas de cine formal y la culminación de estas salas para cines más modernos. Este documental describe los espacios que fueron adaptados para la proyección del cinematógrafo, pero de una manera poco concreta, no logra describir los espacios desde un aspecto arquitectónico.

Señala como fueron surgiendo los cines, los más importantes de la ciudad es decir los que tuvieron mayor éxito en aquella época, dada las circunstancias por sus instalaciones, calidad de audio, de proyección, comodidad y servicios.

La vida a través del cine es un emotivo recorrido documental por la historia de los viejos cinematógrafos del siglo XX de la ciudad mexicana de Campeche. Desde los primeros proyectores que arribaron en ferias y espectáculos, pasando por el cinematógrafo como programación principal o exclusiva de lugares adaptados, la gran sala de cine (algunas con aire palaciego) como género arquitectónico, hasta su desaparición y transformación en formato multisalas.

Sitos mágicos, lugares inquietantes y espacios de excepción. Así fueron nuestros antiguos cinematógrafos. Todos respondimos a esa promesa del ensueño en un lugar donde la realidad quedaba en la entrada ante al universo irresistible de las ilusiones a oscuras. La nostalgia nos mueve a asomarnos en los vestigios de estos edificios para extraviar la mirada en busca de un pasado que no pasa y que, sin advertirlo, dejamos dentro. El siglo XX se despidió con uno de sus símbolos materiales más emblemáticos, la sala de cine.

En el prólogo de La república de los cines (Clío, 1998), el crítico Gustavo García afirmaba que "las generaciones por venir difícilmente creerán que todos, sin distinción de clases, tuvimos alguna vez palacios para ver cine". De ese tamaño fue el impacto del cine y sus espacios físicos en la sociedad.

Nominado finalista en el Festival Pantalla de Cristal (2009) y ganador del PECDA en Patrimonio Cultural, el documental de Daniel Lares Muñoz es el resultado de un exhaustivo trabajo de investigación que implicó reunir diversas piezas de un rompecabezas: la realización de 100 entrevistas, cotejo de información contradictoria y dispersa, sin ninguna antecedente bibliográfico directo; más de 1,000 imágenes inéditas de hemerotecas, archivos oficiales y particulares y más de 600 minutos de video cuya finalidad primordial fue registrar, para la posteridad, los vestigios de estos icónicos referentes familiares de varias generaciones del siglo pasado.

Un documental que además se arropa del testimonio ante cámara de testigos presenciales de esta entrañable época. Historias humanas que ineludiblemente se terminan entretejiendo en la de todos, porque, con otros nombres y distintos rostros, en cualquier latitud hasta donde llegó este maravilloso invento, todos vivimos la vida a través del cine.

Este es la única investigación cercana al tema que pretendemos abarcar pero no llega a estudiar o analizar la arquitectura o el espacio arquitectónico, procedimientos o materiales de construcción de estos lugares, que nosotros buscamos llegar.

‘’El acrobático renacer del Circo Teatro Renacimiento’’ es una artículo de Ivan San Martín Doctor en arquitectura, investigador y coordinador del Centro de Investigaciones y Estudios de Posgrado, Facultad de Arquitectura, UNAM Roberta Vassallo Arquitecta.

Esta investigación contiene información sobre el circo teatro renacimiento, el primer lugar de la ciudad en donde se proyecta el cinematógrafo y funciona como cine. La investigación describe los aspectos arquitectónicos del circo teatro renacimiento al igual los acontecimientos históricos que se vivió en este, los usos que se le dieron y entre otros aspectos.

Entre las investigaciones nacionales sobre este tema encontramos el libro: Cine Documental de América Latina por Paulo Antonio Paranaguá (edit.)

Es un documental de un conocido crítico del cine, se plantea este documental como una obra pionera de la historiografía Latinoamérica en cuanto a este se refiere.

Este documental estudia y analiza las películas que se fueron a dando, estas obras que se fueron dando sobre toda américa latina, compone más bien un mosaico de miradas sobre el cine documental en américa latina desde una multiplicidad de referentes heterogéneos con el riesgo que eso supone pero que el al mismo tiempo una forma muy interesante abordar universos simbólicos tan complejos. El mérito del libro no sólo se debe a la elección de la perspectiva, sino también a la elección de los especialistas, que parecen haber sido escogidos meticulosamente para cada tema lo que garantiza un compromiso que en muchos casos va más allá de lo académico que el estudio del documental confronta a veces con la propia memoria tanto individual como colectiva.

Función completa, por favor. Un siglo de cine en Montevideo. Es un libro escrito por Osvaldo Saratsola, este libro habla sobre el cine del siglo XX en Uruguay. Desde los principios del cine en Montevideo, las primeras empresas que invirtieron en el cine, como este se fue popularizando y se fueron dando los primeros cine de la ciudad. Nos habla como empresa cinematográfica Glucksmann dominante del mercado, se expande por todo el país gracias a sus modernas formas de explotación del negocio y su agresiva política comercial. Igual habla sobre la SGC Sociedad General Cinematográfica, así como la UCUSA Unión Cinematográfica Uruguaya SA. y otros aspectos comerciales del cine.

Igual cuenta con algunos relatos cotidianos de la vida del cine en esa época, describiendo la comisión social, los sentimientos y vivencias en la salas del cine. Desde un aspecto histórico como este llego a su auge y decadencia, consecuencia tras la creciente industria de la televisión.

También con un capítulo de la arquitectura del cine del siglo XX. Habla de las ‘’construcciones específicas para exhibiciones cinematográficas han sido catalogadas como una de los productos arquitectónicos exclusivos del siglo xx, en el que se produjeron sucesivamente nacimiento, crecimiento, esplendor, declive y desaparición del modelo’’

Clasifica la época de la aparición de los espacios dedicados al cine; la prehistoria, los pasos primitivos, los cine-teatro y los grandes espacios. En estos menciona los cines que se fueron dando en la época según su clasificación, describe de manera simple las características de estos y se enfoca a clasificarlos según los criterios del autor.

Las salas de cine en las publicaciones de arquitectura (1910 - 1920).Una aproximación al estudio de la evolución de una tipología arquitectónica moderna es una investigación por Andrés Ávila Gómez de la Universidad de los Andes. Colombia. La arquitectura para la exhibición de cine ha sido una temática particularmente desatendida por la historiografía de la arquitectura moderna, que la ha abordado someramente, ignorando un corpus constituido entre 1910y 1930, es decir, paralelamente al desarrollo formal de las variantes tipológicas adoptadas en todo el mundo. El análisis de los contenidos de las publicaciones de arquitectura de dicha época, tanto de libros como de revistas especializadas que componían una literatura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com