Colombia Una Nacion Apesar De Si Misma
annyuy3 de Abril de 2014
842 Palabras (4 Páginas)460 Visitas
REVOLUCION LIBERAL EN EL SIGLO XlX
En este capítulo el autor presenta la problemática del siglo XIX a partir de una descripción del ámbito económico, religioso, político y social desarrollado por líderes liberales debido a sus ideas progresistas y de liberación, estas mismas que pretendían abarcar estos factores predominantes en la sociedad y los cuales dieron como resultado diferentes luchas y conflictos con los conservadores, sin embargo a pesar de esto mantuvieron el poder durante este periodo.
David Bushnell, historiador emérito de la Universidad de la Florida en Gainesville, murió el pasado 5 de septiembre a causa de un cáncer. Fue uno de los primeros historiadores norteamericanos con formación científica moderna que llegó a estudiar la historia de Colombia y con el tiempo se convertiría en uno de los principales académicos de la disciplina. Después de su visita a Colombia en 1943, Bushnell estudió en la Universidad de Harvard, y regresó al país en 1948 para trabajar en su tesis doctoral sobre el régimen de Francisco de Paula Santander. En ella, estudió el periodo entre 1819 y 1827 y mostró cómo al final de este gobierno uno de los mayores logros fue consolidar las instituciones y las leyes. Su relación con Colombia continúo durante toda su vida. Publicó una gran variedad de artículos y libros sobre Colombia, entre los que se destaca “Colombia una nación a pesar de sí misma”, uno de los primeros libros escritos en inglés que estudiaba la historia de Colombia desde la época precolombina hasta la actualidad.
TESIS:
El análisis de los aspectos económicos de la Nueva Granada la cual se encontraba en una economía poco estable debido al desinterés por desarrollar la infraestructura que permitiera un avance importante en esta época, las mercancías y demás aspectos que podrían fundamentar la economía de la república se veía afectada por la falta de implementación de vías adecuadas para su transporte ya que las vías fluviales no podían representar de manera integral y única el sostenimiento a nivel interno de las diferentes regiones del país e impedía una inversión importante por parte de los países que tenían una estructura económica mejor fundamentada.
Los múltiples conflictos entre partidos políticos liberales y conservadores, la iglesia y los grupos anticlericales, por desarrollar sus propuestas en pro del surgimiento de una nación independiente y estable que permitiera la inclusión a nivel político pero que sin duda buscaba la liberación de la nueva hegemonía liberal que por otro lado tenia proyectos capitalistas y que quienes conformaban este partido político eran personas vinculadas a la elite de la época.
Como representación de los liberales, José Hilario López se nombró como presidente el 1 de abril de 1849 e introdujo el primer periodo de reformas, durante este mandato se mantuvieron grupos internos liberales representados por los Golgotas, Los Artesanos y los draconianos, quienes causaban divisiones al interior del partido dando como resultado la creación de una nueva constitución en 1853 en la que se caracterizaba el federalismo y la fragmentación del país en regiones, pero ocasionando un declive del partido Liberal debido a que esta nueva forma de gobierno implantaba la libertad de cada región y a su vez la legitimidad de las fuerzas regionales permitiendo impugnar cualquier decisión frente a su economía e infraestructura, llevando a luchas y desigualdades entre los estados, todo lo anterior dio como resultado el fin del orden liberal y el surgimiento de un gobierno conservador y proteccionista.
Las reformas impuestas por José Hilario López iban desde: Elevación arancelaria que liberaba a los cultivadores y comerciantes de tabaco de la limitación monopólica estatal de 1850, la distribución de tierra a familias aborígenes, liquidación de resguardos indígenas
...