Como es el Repaso histórico del aborto en Chile
Enviado por Valentina Vera • 9 de Agosto de 2017 • Apuntes • 1.063 Palabras (5 Páginas) • 186 Visitas
Desde una perspectiva histórica podemos descubrir que la legislación chilena no siempre ha sido restrictiva con respecto al aborto. La primera vez que se legisla sobre esta temática es en el año 1875 donde “la respuesta del Estado chileno (..) fue penalizarlo con el objetivo de reducir los casos y restarle su importancia ya que no existían derechos en favor a las mujeres” (Marín, 2014). Los primeros registros relativamente confiables (ya que no se diferenciaba entre abortos “naturales” o inducidos) se comenzaron a trabajar de manera estadística entre 1915 y 1920, donde surgieron los primeros estudios a nivel nacional y comenzaron a gestarse los primeros debates dentro del campo médico. En un principio se comenzó a investigar cómo se manifestaba el aborto en las mujeres chilenas, y bajo lógicas de carácter eugenésico es que se comenzó a discutir en distintas instancias de encuentro de profesionales de la salud cómo afrontar este fenómeno. En 1921 se conforma la Liga Chilena de la Higiene Social, integrada por médicos que ponían como su prioridad número uno terminar con la práctica del aborto en Chile.
La Liga consideró que el aborto y la anticoncepción iban en contra "del interés de la patria" y degeneraban al pueblo chileno como lo hacían la mortalidad infantil, las enfermedades venéreas, la prostitución y el alcoholismo, factores que también se disponían a combatir en "defensa de la raza”. (Peirano, 2008).
A partir de 1930, el debate estaba totalmente instalado en la palestra a nivel nacional, aunque “los médicos no fueron los únicos que en Chile se refirieron al "aborto criminal", pero tuvieron la principal influencia mediática y política para mostrarlo ante la sociedad.” (Peirano, 2008). Se gestó desde las principales esferas de poder a nivel médico en Chile a hacer un llamado a modificar el Código Penal, buscando sancionar el “aborto criminal”, tanto al personal médico (fuesen doctores a cargo, matronas, enfermeras, etc) como a la madre que se practicara el aborto.
Hasta mediados de la década de 1930 “los médicos analizaban en sus trabajos que el "aborto criminal" respondía a una práctica femenina de control de la reproducción.” (Peirano, 2008), la cual iba en contra de los intereses de la patria, viéndose amenazada ante el decrecimiento demográfico que estaba experimentando el país durante ese periodo, por lo que proponían que el Estado creara una serie de políticas públicas pro-natalistas enfocadas principalmente a las mujeres de clase obrera y a las madres solteras, donde el Estado les diera apoyo médico, psicológico y económico durante el embarazo y durante el tiempo que durase la lactancia a través de Asilos Maternales y/o otras organizaciones sociales. A pesar de esto, en el año 1931 el Presidente Carlos Ibáñez reforma el artículo 226 del decreto de ley 2236 al Código Sanitario, donde se declara lo siguiente:
“Art. 226. Sólo con fines terapéuticos se podrá interrumpir un embarazo o practicar una intervención para hacer estéril a una mujer quiere la opinión documentada de tres facultativos. Cuando no fuere posible proceder en la forma antedicha, por la urgencia del caso por falta de facultativos en la localidad, se documentara lo ejecutado por el médico y dos testigos, quedando en poder de aquél el testimonio correspondiente.” (Decreto con Fuerza de Ley 226, 1931).
En el año 1936 se realiza en Valparaíso una convención médica que marcó un hito histórico para el aborto en Chile, ya que
...