Como se da El Proceso Histórico de Formación del Estado Argentino
Enviado por Bruno Rivas • 12 de Julio de 2017 • Monografía • 3.947 Palabras (16 Páginas) • 199 Visitas
El Proceso Histórico de Formación del Estado Argentino.
Asignatura: Geografía
Profesor: Medrano, Federico
Alumno: Rivas, Bruno Curso: 5to 2da
Colegio: Nro 3 “Éxodo Jujeño”
Año: 2017
Introducción.
“En su objetivación institucional, el aparato del Estado se manifiesta como un actor social, diferenciado y complejo, en el sentido de que sus múltiples unidades e instancias de decisión y acción traducen una presencia estatal difundida en el conjunto de relaciones sociales. El elemento homogeneizador de su heterogénea presencia es la legítima invocación de una autoridad suprema que pretende encarnar el interés general de la sociedad.”
-Oscar Oszlak
La formación del Estado es un aspecto constitutivo del proceso de construcción social en el cual se van definiendo los diferentes planos y componentes que estructuran la vida social organizada. Conforman un cierto orden cuya especificidad depende de circunstancias históricas complejas. Elementos como el desarrollo relativo de las fuerzas productivas, los recursos naturales disponibles, el tipo de relaciones de producción, la estructura de clases resultante o la inserción en la trama de las relaciones económicas internacionales, contribuyen en diverso grado a su conformación. Depende también de los problemas y desafíos que el propio proceso de construcción social encuentra en su desarrollo histórico, de las posiciones adoptadas y recursos movilizados por los diferentes actores, incluido el Estado, para resolverlos.
La conformación del Estado nacional supone a la vez la conformación de la instancia política que articula la dominación y la materialización en un conjunto interdependiente de instituciones que permiten su ejercicio.
El surgimiento de éste Estado es el resultado de un proceso de lucha por la redefinición del marco institucional considerado apropiado para el desenvolvimiento de la vida social organizada. Esto implica que el estado nacional surge en relación con una sociedad civil que tampoco ha adquirido el carácter de sociedad nacional. Resultado de un proceso de mutuas determinaciones entre ambas esferas.
El doble carácter del Estado (abstracto y material) encuentra un cierto paralelismo en el concepto de Nación. En la idea de Nación también se conjugan los elementos materiales e ideales. Los primeros se vinculan con el desarrollo de intereses resultantes de la diferenciación e integración de la actividad económica dentro de un espacio territorialmente delimitado. Los segundos implican la difusión de símbolos, valores y sentimientos de pertenencia a una comunidad diferenciada por tradiciones, etnias, lenguaje y otros factores e integración que configuran una personalidad común que encuentra expresión en el desarrollo histórico.
Este documento no es un informe, no busca registrar detalladamente cada acontecimiento involucrado en la creación de la República Argentina tal y como la conocemos, pues el objetivo es meramente rescatar una serie de hechos clave en este proceso histórico, a grandes vistas, de más de 200 años.
Lo sucedido en sí.
El Virreinato del Río de la Plata.
Si vamos a ponernos a hablar de cómo surge nuestra gran República Argentina, tenemos un cuento relativamente largo por delante. Bien tenemos la opción de retroceder en el tiempo hacia aquella época por el siglo XVIII, cuando la Casa de Borbón asciende al Imperio Español y transforma las dependencias americanas en “colonias”.
Consecuencia de estas reformas políticas, nace por orden del Rey Carlos III de España el llamado Virreinato del Río de la Plata, siendo su capital Buenos Aires. Esta gobernación se ocupa de abarcar territorios hasta entonces dependientes del Virreinato del Perú, pues la inmensa extensión del mismo dificultaba las tareas de la Corona, ergo su creación era vital para el beneficio de la monarquía.
Mayo de 1810.
Pasando página, vamos a aquel hecho del que tanto orgullo puede sacar un argentino (y no es que escaseen precisamente); hablamos claro de la Revolución de Mayo de 1810.
Tras la invasión de Napoleón a España los líderes revolucionarios, sin perder un solo segundo y altamente influenciados por claros ejemplos a seguir –dígase Revolución Francesa, véase Revolución Americana-, convocan a un Cabildo Abierto, creando nuestra primera forma de gobierno independiente de los españoles, la llamada “Primera Junta”. Pasa el Virreinato entonces a llamarse “Provincias Unidas del Río de la Plata”.
Si vamos a destacar influencias a este acontecimiento, dos pueden quedarnos claras: el pensamiento iluminista de Voltaire que inspira la Revolución Francesa (1789) y el ideal cristiano de que la libertad reside en el pueblo y no en sus gobernantes, el cual impulsa la Revolución Americana (1776).
Un año después, toma lugar cierto acontecimiento que involucra nuevamente la formación territorial de las Provincias Unidas: la independencia de Paraguay.
Nos encontramos entonces con que en 1811 Paraguay decide que es hora de independizarse de la monarquía española y, de la misma manera, rechaza incorporarse al Estado denominado Provincias Unidas del Río de la Plata. Un pequeño acontecimiento a destacar en este proceso tan complicado.
1812-1813.
Tras llevar a cabo la conquista de varias ciudades del Alto Perú, el ejército realista se precipita hacia el Norte de la actual Argentina, lo que obliga al en aquel momento vigente Primer Triunvirato a ordenar en Manuel Belgrano el comando del Ejército del Norte, una formación que incluyó tanto a soldados como a los pobladores del Norte. Es aquí cuando vemos como toma lugar el legendario “Éxodo Jujeño”, aquella campaña que llevó a todo un pueblo a abandonar su hogar sin dejar un solo rastro de subsistencia para el azote realista.
...