Comunicacion
Enviado por javivi3366 • 24 de Marzo de 2013 • 3.577 Palabras (15 Páginas) • 342 Visitas
Experiencias de Comunicación Alternativa Comunitaria
cuales son las practicas comunicativas alternativas
UNIVERSIDAD CENTRAL
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES CONTEMPORANEOS - IESCO
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EN PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN
PRESENTACION DEL TRABAJO FINAL
1. Título del proyecto: Experiencias de Comunicación Alternativa Comunitaria: agenciamientos políticos y emancipatorios.
2. Nombre de la estudiante: María Isabel Noreña Wiswell.
3. Nombre del profesor: Sandro Jiménez
4. Resumen del Proyecto
La comunicación alternativa comunitaria se presenta hoy como estrategia para fomentar la participación y la movilización social, dando a las comunidades rurales y urbanas espacios de creación de otras posibilidades de acción, de transformaciones y de expresión de multiplicidad; la falta de conocimiento de estas visiones y especialmente de los efectos que generan en sus contextos y la legitimación cada vez mayor de los medios masivos como productores de realidad y de verdad hace de la comunicación masiva un instrumento al servicio de poderes que aumentan la intolerancia a la diferencia, de individualización, de desconocimiento de nuevas subjetividades y prácticas políticas.
En estas experiencias denominadas comunitarias y alternativas se están generando procesos que transforman los principios y las motivaciones que las originaron, también reciben influencias externas que les implican cambios y concesiones, por ejemplo, para obtener la licencia (legalización) por parte del Ministerio de Comunicaciones para radio y televisión o en el caso de Bogotá la integración a la Política Pública Distrital de comunicación comunitaria; dinámicas que se quieren identificar para conocer y comprender estos procesos desde las mismas experiencias, desde su práctica cotidiana, su sentido común, sus concepciones sobre comunicación, lo comunitario y lo alternativo, sus apropiaciones, las subjetividades de sus miembros y sus “resistencias”, llegando a la esencia de estas prácticas, sus aportes o novedades y sus contradicciones o adaptaciones.
Este proceso se realizará involucrando directamente a los actores de las experiencias significativas, en la determinación de sus posturas, interpretando y mirando críticamente sus prácticas; lo cual implica la generación de reflexiones o acciones con los participantes.
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Al explorar las prácticas cotidianas de las experiencias seleccionadas, se pretende responder a las siguientes preguntas ¿cómo son alternativas o transformadoras estas experiencias en sus entornos específicos, ¿ la comunicación para qué?, ¿son estas prácticas parte activa de sus comunidades, especialmente en el campo político?, desde el proceso reflexivo, ¿qué aportan estas experiencias a la construcción de concepciones contemporáneas de la comunicación?.
La comunicación vista en las últimas décadas como "espacio estratégico" en los procesos de construcción de la globalización y de nuevas visiones culturales, llevando sus reflexiones hacia las "mediaciones", dejando de lado los "medios", esto implica que la comunicación se ve “como un proceso que involucra diversas dimensiones humanas y sociales por tres características esenciales que posee: la comunicación es un proceso dinámico de interrelación; sucede en un tiempo y un espacio específicos que lo condicionan a través de circunstancias; y se da entre sujetos históricos concretos, miembros de un grupo social y partícipes de una cultura. Por ello, además de los aspectos de transmisión y significación, la comunicación es una interacción que se realiza en un contexto, que por ello es afectada por un número indeterminable de variables, y que promueve en diversos niveles y grados, la transformación de quienes se comunican.” (Fuentes, 1985).
Esa transformación aparentemente “implícita” en las prácticas comunicativas, es el proceso a abordar en esta investigación, teniendo en cuenta los procesos de construcción de sentido de las experiencias alternativas y comunitarias de colectivos con intereses emancipatorios.
En un primer momento se analiza y justifica esta relación entre prácticas comunicativas y la producción social de sentido, elementos primordiales para esta investigación tanto en el aspecto conceptual como metodológico.
Como se mencionó anteriormente, aquí se tomará distancia de la visión instrumental de la comunicación que llevó a que se investigará principalmente desde el estudio de mensajes, donde los “objetos de estudio” eran incapaces de “arreglar sus propios significados, de negociar sus relaciones entre ellos mismos y de reflexionar sobre sus propias realidades” (Krippendorff 1993). Este distanciamiento se da teniendo en cuenta que “el vehículo de comunicación del ser humano con el mundo es el cuerpo, que percibe aquel con todas sus posibilidades, articulando un sentido (…) a partir de una significación común a todas esas posibilidades.” (Ponty, 1966) , aquí la comunicación es quien construye un horizonte de sentido, por lo cual se entenderá como fenómeno e interacción social y como método (desde la reflexividad).
Para acercarse a este intangible “sentido común”, se tomará como base la reflexión de la "escuela crítica latinoamericana de comunicación" , a partir del investigador Mexicano, Raúl Fuentes Navarro, quien anota (citando JENSEN 1991.p84.) que la construcción de este sentido la comunicación se encuentra con otras ciencias sociales, que la influencian para enfatizar en los conceptos de contexto (“emplazamiento histórico”), subjetividad (“expresión de repertorios interpretativos situados socialmente”) y discurso (“géneros con usos específicos en la práctica social”).
Aspectos que Fuentes tiene en cuenta para plantear unos nuevos goznes (articulaciones) conceptuales:
A. De la cotidianidad:
Basado en la fenomenología, Habermas lo relaciona a partir del mundo de la vida, con la acción comunicativa . Se considera la comunicación en la vida cotidiana como relación constitutiva del ser (social). Metodológicamente tiene en cuenta al “sujeto competente” que conoce las condiciones y consecuencias de sus acciones en la cotidianidad.
Aporta a esta investigación esta mirada fenomenológica que guiará la observación de las actividades cotidianas de las experiencias a acompañar, en las cuales se evidencie o enuncie un interés emancipatorio, ya
...