ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflicto Gaza


Enviado por   •  22 de Mayo de 2015  •  3.910 Palabras (16 Páginas)  •  184 Visitas

Página 1 de 16

INFORME: “CONFLICTO ENTRE ISRAEL Y PALESTINA”

INTRODUCCION:

En el presente informe tratamos de analizar un caso actual donde se manifiesta el conflicto entre naciones por la búsqueda de un territorio propio para la formación de un Estado soberano. El conflicto Palestino-Israelí lleva más de medio siglo pero por ahora no se ha solucionado. Si bien los conflictos entre árabes e israelíes se pueden remontar a siglos, hay algunos hechos que le dieron un nuevo impulso a las disputas, tales como la culminación de la Segunda Guerra Mundial en 1945, la posterior creación del Estado de Israel en 1948 y la no aceptación por parte del Estado Israelí de la creación de un Estado Palestino. PALESTINA, UNA NACION SIN UN ESTADO, EN BUSCA DE UN ESTADO NACIONAL PROPIO

DESARROLLO:

ORIGENES DEL CONFLICTO

A finales del siglo XIX se empezaron a producir los primeros roces y conflictos entre los árabes en Palestina bajo el mandato del Imperio otomano (conocido como Imperio turco otomano fue un Estado multiétnico y multiconfesional gobernado por la dinastía Osmanlí), y los judíos que empezaban a reclamar de nuevo la vuelta a su Tierra Prometida. Por un lado empezaron a surgir movimientos nacionalistas en el mundo árabe que reclamaban su propia independencia y querían un estado palestino propio que seguiría siendo árabe y musulmán pero al margen del control del Imperio otomano. Esto chocaba con los intereses de los judíos, quienes impulsados por un movimiento sionista en auge reclamaban la misma tierra para ellos. El sionismo consideró Palestina, la tierra donde se fundó el judaísmo, el lugar idóneo para establecer su proyecto nacional juntando a los judíos dispersos por el mundo. En 1878 impulsados por este movimiento sionista empezaron a establecerse los primeros asentamientos judíos en Palestina.

En 1895 la población total de Palestina ascendía a medio millón de personas: 453.000 eran árabes palestinos y ocupaban el 99% de la tierra; 47.000 eran judíos y eran dueños del 5% de la tierra. Tras varios congresos sionistas, los judíos se dedicaron a comprar tierras en Palestina y entre 1904 y 1914 se produjeron nuevas oleadas migratorias.

Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, Inglaterra prometió a los palestinos un estado independiente a cambio de su apoyo frente a Turquía, aliado de Alemania. Sin embargo en 1917 también se comprometió a la creación de un hogar nacional judío a traves de la conocida como "Declaración Balfour", los palestinos se opusieron. Gran Bretaña finalmente conquistó la región y en 1918 se creó el mandato británico de Palestina. La ambigüedad de la política británica provocó que el conflicto entre árabes y judíos se radicalizara.

En 1922 el Consejo de las Naciones Unidas promulgó un mandato en el que reconocía la conexión histórica del pueblo judío con Palestina y que promovía el establecimiento en tierras palestinas de un Hogar Nacional para el pueblo judío lo que provocó un aumento de la inmigración judía a este territorio para aumentar la escasa población judía en esa época, en muchos casos mediante confiscación de la tierra. Los palestinos organizaron huelgas y protestas en lo que consideraban un ataque a sus intereses legítimos aumentando con ello la violencia entre ambas comunidades. Se produjeron numerosas revueltas entre judíos y árabes y entre cada uno de ellos frente a los británicos ya que su administración de la región no contentaba a ninguna de las dos partes.

La situación se hizo incontrolable para Gran Bretaña y tras terminar la Segunda Guerra Mundial se produjeron inmigraciones masivas de judíos a Palestina aumentando la presión que ejercían para crear un estado propio. Finalmente Gran Bretaña decidió retirarse en 1947 de Palestina dejando el problema en manos de la ONU.

Las Naciones Unidas a través de la resolución 181, Noviembre 1947 decidieron la partición de Palestina en dos estados, uno árabe palestino y otro judío, ambos de extensión similar.

Tras esta resolución, los palestinos, que constituían el 70% del total de la población y tenían el 92% de la tierra, fueron reducidos al 43% del territorio. El resto fue entregado a los judíos, que representaban el 30% de la población y poseían sólo el 8% de la tierra. Jerusalén se consideró dentro del 1% que quedaría como zona internacional.

Con la retirada británica, los judíos proclamaron en mayo de 1948 la independencia del Estado de Israel. Los palestinos no aceptaron ni el reparto del territorio ni la proclamación del Estado de independencia de Israel y dos días después declararon la guerra con el apoyo de los estados árabes vecinos produciéndose la primera guerra árabe-israelí y dando inicio al denominado "conflicto de oriente medio". Como consecuencia de esta primera guerra, Israel amplió su territorio más allá de lo establecido en la resolución de las Naciones Unidas y Palestina quedó dividida en tres partes: el territorio de Israel; la ribera occidental del Jordán (Cisjordania) que pasó a Jordania, y Gaza, que quedó bajo la administración de Egipto. Unos 700 mil palestinos fueron expulsados de sus hogares, huyeron a los países vecinos y se instalaron en campos de refugiados.

Poco a poco y con conflictos continuos, Israel se consolidó como Estado y se promovió de nuevo la inmigración de judios a Palestina. Las aspiraciones árabes de poseer un estado propio se fueron complicando según pasaban los años y en un intento por retomarlas, en 1964 se fundó la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) con el objetivo de defender los intereses del pueblo palestino y reafirmar su identidad.

Los conflictos y las reivindaciones palestinas no cesaron. En 1967 estalló la Guerra de los Seis Días, por la que Israel ocupó todo Jerusalén, el Golán sirio, el Sinaí de Egipto y los territorios palestinos de Cisjordania y Gaza. La ONU llamó a Israel a retirarse de los territorios árabes ocupados por la fuerza y declaró el derecho de los palestinos al retorno y a la autodeterminación.

Las consecuencias de la Guerra de los Seis Días fue un momento clave en el conflicto entre Israel y Palestina ya que a partir de entonces, el control del territorio lo ejerce de manera predominante el Estado de Israel permitiendo algunas franjas de territorio (Gaza y Cisjordania) a los palestinos con cierta independencia pero bajo su control.

La Franja de Gaza es una estrecha franja de tierra situada en el Próximo Oriente, al suroeste de Israel y al noroeste de la península del Sinaí de Egipto, y que junto con Cisjordania forma los llamados Territorios Palestinos. Tiene 11 km de frontera con Egipto, en la ciudad de Rafah, y 51 km de frontera con Israel; también tiene 40 km de costa en el Mediterráneo.

Desde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com