Conflicto de guerra Mozambique
Enviado por Dan Anibal Fer Vásquez Valverde • 4 de Mayo de 2023 • Examen • 2.605 Palabras (11 Páginas) • 37 Visitas
[pic 1][pic 2]
CURSO:
Derecho Constitucional Peruano y DD.HH.
DOCENTE:
Silvia Cirene Ordoñez Ganoza.
TEMA:
Conflicto de guerra Mozambique
“DIH”
INTEGRANTES:
Llanos Chaupe Karla Estefany (C).
Vílchez Alfaro Marccela Alessandra.
Zavala Gordillo Andrea Marycielo.
Chavez Rabanal Kevin Marlon.
Ruiz Benites Dayni Xiomara.
Vásquez Valverde Danfer Aníbal.
Cajamarca – Perú
2023
ÍNDICE
1.INTRODUCCION 3
2.CUERPO DEL TRABAJO: 5
2.1. MOZAMBIQUE CONFLICTO. _ 5
2.2. ORÍGENES DEL CONFLICTO: 8
2.3. INVOLUCRADOS: 8
2.4. VIOLACIONES DEL DIH: 9
3. CONCLUSIONES 10
4. RECOMENDACIONES 11
5. REFERENCIAS 12
INTRODUCCION
Después de la lucha en varios países de áfrica contra los grupos yihadistas luego de que el estado islámico fuera derrotado en medio oriente, los grupos islamistas consiguieron operar en países como Mali, Níger, Somalia, Congo, Burkina Faso y Mozambique.
Destacando el país de Mozambique, específicamente por su lado norte. Sufriendo así su población unas guerras olvidadas que no ocupan la atención ni de los medios de comunicación, ni de las sociedades occidentales.
En general, la historia de Mozambique presenta distintos episodios en los cuales los conflictos armados y sociopolíticos con participación de factores externos e internos han coexistido. Sin embargó, la sociedad mozambiqueña se presenta como una que hace ya tres décadas entró en una fase de posconflicto.
En octubre del año 2017, surge un brote de violencia armada en Cabo Delgado. Consecuentemente nace una ola de violencia por parte de militantes islamistas con reportes de asesinatos, decapitaciones y secuestros según grupos de derechos humanos.
De hecho, Cabo Delgado es actualmente la provincia que pertenece a las regiones más inestables de Mozambique. Presenta casi cinco mil víctimas mortales, la mitad civiles, y el millón de personas que se han tenido que desplazar desde el norte de Cabo Delgado a otros territorios del sur de esta provincia y otras zonas cercanas. En resumen, todo comenzó con ataques a puestos de policía, emboscadas y enfrentamientos con las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, que continuaron con la destrucción de infraestructuras, quema de viviendas y asesinatos indiscriminados de la población civil en dicha provincia, para luego extenderse a las vecinas Niassa y Nampula.
Si importar el desconocimiento ciudadano sobre los acontecimientos en Cabo Delgado, la militarización de esta zona del país, por parte del ejército y de fuerzas armadas de Ruanda y de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) como grupo regional y la comunidad internacional demostró su apoyo con ayuda militar a las Fuerzas de Seguridad mozambiqueñas, a la misión multilateral de la Comunidad Económica del África Austral (SAMIM) y al ejército ruandés. Siendo así la confrontación a los grupos de insurgentes islámicos locales, y a las organizaciones yihadistas africanas que han aprovechado la escalada y militarización del conflicto para estar presentes. En síntesis, se ha convertido en la principal respuesta por parte del gobierno, todo ello en un contexto de duras críticas a la actuación de las fuerzas de seguridad por graves abusos y violaciones de derechos humanos.
Hay pocas dudas de que en las tres últimas décadas se han producido en Mozambique grandes transformaciones en áreas muy diferentes y no de manera positiva. Por una parte, los medios de comunicación se basan en una narrativa simplificadora que pretende dejar en segundo plano otras claves explicativas de esta guerra y por supuesto las injusticias que Mozambique sufre a lo largo de la travesía de su historia. Se estima que unas 3.500 personas han muerto como consecuencia de estos ataques y en torno a 800.000 han sido forzadas a abandonar sus hogares.
En conclusión, se evidencia problemas y límites del modelo de desarrollo actual en términos económicos, sociales y políticos, así como los grandes retos a los que se enfrentará en el futuro.
2.CUERPO DEL TRABAJO:
2.1. MOZAMBIQUE CONFLICTO. _
Mozambique, uno de los países más pobres del mundo, ha sufrido durante décadas los efectos de un conflicto armado que ha dejado un gran número de víctimas y ha generado una grave crisis humanitaria. Desde la independencia de Portugal en 1975, el país ha enfrentado varios conflictos armados, incluyendo una guerra civil que duró más de una década y que finalizó en 1992. Sin embargo, desde 2017, se ha producido un aumento de la violencia por parte de grupos armados no estatales, lo que ha generado preocupación por la seguridad y el bienestar de la población civil.
El conflicto armado en Mozambique se ha caracterizado por la presencia de grupos armados no estatales que operan en el norte del país. Estos grupos, que incluyen a Ansar al-Sunna y Ahlu Sunnah Wa-Jama, han sido responsables de ataques indiscriminados contra civiles, incluyendo el asesinato de mujeres y niños, el secuestro de civiles y la destrucción de infraestructuras y servicios básicos. Además, estos grupos han sido acusados de cometer atrocidades contra la población civil, incluyendo violaciones y mutilaciones.
El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que establecen los límites de la guerra y protegen a las personas que no participan directamente en las hostilidades, como civiles y prisioneros de guerra. El DIH se aplica en todas las situaciones de conflicto armado, incluyendo conflictos internos y guerras civiles. En el caso de Mozambique, el DIH se aplica a todas las partes en conflicto, incluyendo los grupos armados no estatales.
El DIH establece que todas las partes en conflicto tienen la obligación de proteger a la población civil y garantizar el acceso a la asistencia humanitaria.
...