ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflictos armados en Asia - Los más relevantes de la historia


Enviado por   •  3 de Mayo de 2016  •  Informe  •  1.933 Palabras (8 Páginas)  •  573 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

Conflictos armados en Asia

"5 guerras más importantes de la historia Asiática"

Roxana Bastías S. - Fernanda Bastías S. | [E.F.G. - Profesor Boris López] | [10 de septiembre, 2015]

Introducción

En el presente informe, analizaremos las 5 guerras más despiadadas del continente Asiático, las cuales fueron las más devastadoras de su historia. Para observar desde una perspectiva social y económica las consecuencias que estos conflictos llevaron a sus países.

Teniendo en cuenta lo que significó para el panorama mundial y su actividad económica, la cual se vio afectada considerablemente, debido a que las potencias mundiales y sus respectivos ataques consiguieron que la inflación a nivel mundial aumentara aún más a consecuencia de las guerras. Además de que los estados más pobres fueron y han sido los más afectados por la necesidad de poder, codicia, ambición, etc., hasta el día de hoy.

Parte 1: ¿Qué es un Conflicto Armado?

Entendemos por conflicto armado “todo enfrentamiento protagonizado por grupos de diferente índole (tales como fuerzas militares regulares o irregulares, guerrillas, grupos armados de oposición, grupos paramilitares, o comunidades étnicas o religiosas que, utilizando armas u otras medidas de destrucción, provocan más de 100 víctimas en un año”. (Escola de Cultura de Pau Alerta 2005. Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Ed. Icaria, Barcelona, 2005.)

Por regla general los conflictos armados se producen luego de acumular varias causas de tensión entre las naciones, entre las cuales frecuentemente se encuentran: la lucha para acceder o mantener el poder político, por el grado de autonomía o independencia de ciertas regiones, por el control del territorio (el cual tenga un valor histórico o religioso y/o territorio rico en recursos naturales) o por la población (marginación regional o colonización de ciertas comunidades por otras). A esto se suman otros factores, puesto que un caso de conflicto cualquiera no siempre va a desencadenar el uso de armas o de la violencia, por ejemplo: la posibilidad de comprar armas, el reclutamiento de soldados, o la utilización de los recursos naturales para financiar los gastos del conflicto armado.

Además de la principal y casi inevitable consecuencia de la guerra, el padecimiento humano (muertes o personas heridas) y la destrucción infraestructural, cabe destacar los efectos colaterales que pueden marcar a la población durante mucho tiempo. Muchos conflictos armados generan grandes desplazamientos de población, profundizan el odio entre las comunidades enfrentadas, alteran a la economía de quienes la sufren, etc.

Parte 2: ¿Cómo afecta una guerra a la economía?

Es un hecho que los procesos económicos son simultáneamente afectados por los conflictos bélicos, y así mismo, determinantes de estos.

También existe la creencia de que la guerra misma es una actividad económica, es decir, un negocio, ya que requiere de grandes inversiones, mucha fuerza de trabajo, gente apoyándola, mucho dinero de por medio, y sobre todo, la guerra no es un acto improvisado, sino que requiere planificación que implica la administración de los recursos con los que se cuenta a fin de obtener la victoria. Como decía Napoleón, la guerra es “dinero, dinero y dinero”.

Se sabe que la guerra es inflacionaria debido a que implica el crecimiento y fortalecimiento de industrias de demanda asegurada, como por ejemplo, aquellas industrias que producen bienes de primera necesidad las cuales elevan sus precios exageradamente. Al mismo tiempo, genera un aumento de la actividad económica pero, al estar ligada a diversos sectores de menor fortaleza que en tiempos de guerra se vuelven improductivos y con menos capacidad de generar riquezas que afecta directamente la vida económica del país. Lo que tiene que ver, a su vez, con la destrucción que siempre conlleva, la precariedad que genera y la caída de los inversionistas, que se desinteresan de los territorios en conflicto.

Cuando se considera la posibilidad de una guerra se trata de valuar los diferentes costes y compararlos, si es que los hubiera, con sus beneficios.

Pero actualmente la naturaleza de la guerra ha cambiado y, por tanto, también cambian las relaciones entre ella y la economía.

En primer lugar, la guerra en todos los tiempos no ha afectado sólo o principalmente a los aparatos militares, sino que también afecta y es sufrida por la sociedad civil, por las personas normales y corrientes y por las infraestructuras que no están directamente vinculadas a objetivos militares. Eso significa que sus costes se multiplican cuantitativa y cualitativamente, aumentando de manera sorprendente el efecto económicamente destructor a medio y largo plazo.

También la guerra se globaliza, por tanto sus daños y efectos de todo tipo se expanden en mayor medida, afectando no solo a los países en juego, si no a las naciones con quienes se relacionan por igual.

Hoy en día los conflictos armados han provocado gran consternación a nivel mundial, creando un clima de inseguridad, de agresión, de destrucción y de muerte que afecta a las relaciones económicas entre países. No es casualidad que las mayores potencias económicas sean las que salvaguardan su poder mediante los ejércitos mejor dotados y financiados.

Efectos económicos de la guerra

Las guerras son costosas, en dinero y otros recursos, destructivas, en capital y capital humano, y trastornantes del intercambio, la disponibilidad de recursos y la gestión laboral en general.

-Inflación

El efecto económico a corto plazo más consistente de la guerra es la elevación de los precios, y consecuentemente la reducción de los estándares de vida. Esta inflación inducida fue descrita en la antigua China por el estratega militar y filósofo Sun Tzu: “Donde se encuentra el ejército, los precios son elevados; cuando los precios suben, las riquezas del pueblo se agotan. Cuando las riquezas del país se agotan los ciudadanos son abrumados con impuestos”. A lo que aconsejó mantener cortas las guerras, tener dinero disponible antes de armar un ejército.

Pagar por las guerras es un problema para los estados. Una forma en que los gobiernos pagan por ellas es aumentando los impuestos (que en retorno reducen el gasto de civiles e inversión). Otra forma es pedir dinero prestado, que aumenta la deuda del gobierno. Una tercera forma es imprimir más dinero, lo que aviva la inflación.

-Agotamiento de capital

En adición al objetivo de drenar dinero y recursos de economías participantes, la mayoría de las guerras crean zonas de destrucción intensa de capital como granjas, fábricas y ciudades. Estos efectos deprimen severamente la salida económica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (565 Kb) docx (1 Mb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com