Consecuencias De Nueva Granada
Enviado por ana2 • 12 de Mayo de 2013 • 1.284 Palabras (6 Páginas) • 3.759 Visitas
Historia de la Nueva Granada (1819-1831)
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Historia de la Nueva Granada (1819-1831)}} ~~~~
Este artículo o sección sobre geografía e historia necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.
Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 18 de julio de 2008.
También puedes ayudar wikificando otros artículos.
Este artículo trata de la historia del actual territorio de Colombia entre el período entre 1819 y 1830.
División política durante la Gran Colombia en 1824. Enmarcada en rojo se muestra la Nueva Granada.
Índice [ocultar]
1 Creación
2 Constitución de la República de Colombia
3 Bolivarismo y Santanderismo
4 La dictadura de Bolívar
5 Disolución de la República de Colombia
6 Véase también
[editar]Creación
Entre 1800 a 1820, España había restituido su poder sobre el Nuevo Reino de Granada y restablecido por el Virreinato.
El control territorial no fue total, sin embargo, y varios focos de resistencia permanecieron en lugares como Boyacá y, especialmente, en los Llanos de Casanare y Arauca, así como en los llanos venezolanos.
En 1819, el ejército libertador comandado por Bolívar quien venía de su base de la Guayana y llanos venezolanos, y Francisco de Paula Santander quien logró unir los distintos ejércitos rebeldes ubicados en los Llanos neogranadinos y dirigía la resistencia patriota en Casanare y Arauca remonta los Andes para avanzar sobre santa-fe de Bogotá , sede del Virreinato. Por que para el agua en 1800 - 1820 era igual en la actualidad ya que en ese tiempo utilizaban posos ,rios , lagunas y demas variedades.
Tras la Batalla del Pantano de Vargas y la Batalla del Puente de Boyacá, en las cuales el ejército patriota venció al realista, Bolívar y sus hombres tuvieron vía libre hacia Santa Fe, ingresando a la ciudad el 10 de agosto de 1819. El virrey Juan Sámano, advertido en secreto de la derrota en Boyacá, huye de la capital. El virreinato ha dejado de existir de facto, pero los realistas aun conservan el poder en varias regiones del territorio, incluyendo a Popayán, Quito, Panamá, Cartagena y Caracas.
El 19 de agosto de 1820 es proclamada la República de Colombia, en Santa Fe, ciudad que de ahora en adelante sería conocida como Bogotá.
Pronto la república afianzaría el poder en el centro del país y varias provincias se adherirían a la república. A finales de 1819, Bolívar, presidente de facto de la República de Colombia, y Pablo Morillo, comandante de los ejércitos realistas en el Nuevo Reino, subscribirían una tregua, que le permitiría a la naciente república afianzarse políticamente.
Al término de la tregua, en 1821, se reanudan las hostilidades. La batalla de Carabobo abre las puertas a la liberación de Venezuela y se logra la liberación de Cartagena y Santa Marta en el norte y de Popayán en el Sur. Panamá declara su independencia y se une a la República de Colombia.
Pasto se conserva como un reducto realista impidiendo el avance de las huestes republicanas sobre Quito. El 7 de abril de 1822 se produce la batalla de Bomboná, una de las más sangrientas de la campaña y cuyo resultado no fue claro, siendo la tasa de muertes muy alta para ambos bandos. La ventaja estratégica fue, sin embargo, favorable para la república, permitiéndole avanzar hacia Quito y eventualmente conquistar a Pasto
El 24 de mayo de 1822, la batalla de Pichincha permite la liberación de Quito y su anexión a la República de Colombia. El control realista en el Caribe y los últimos bastiones realistas son dominados en 1823 con las batallas de Maracaibo (16 de junio) y Tausava (14 de octubre).
La derrota del ejército realista en Ayacucho termina la amenaza española
...