Constitucionalismo Y Procesos Políticos De La República Dominicana
Enviado por LuciaGalvan08 • 4 de Abril de 2013 • 2.279 Palabras (10 Páginas) • 853 Visitas
El presente ensayo aborda y desglosa la relación entre el constitucionalismo y los procesos políticos en la República Dominicana, examinando de esta forma los principales momentos constitucionales de la historia dominicana. Tomando como punto de partida los asuntos constitucionales para estudiar los procesos políticos, se han de examinar las interrogantes y desafíos que han surgido en el debate académico sobre democracia y reforma institucional en América Latina desde mediados de los años noventa hasta de década de los sesenta; Así como también un marco histórico del constitucionalismo dominicano desde el nacimiento de la nación en 1844 hasta la caída de Trujillo en 1961.
Hace mas de doscientos años Plubius planteó a la nación norteamericana una interrogante que ha surgido curiosamente también en América Latina a finales de los años sesenta, con la sustitución de los regímenes militares y autoritarios por los gobiernos civiles democráticamente electos, y es que “Si las sociedades humanas son realmente capaces o no de establecer el buen gobierno sobre la base de la reflexión y la elección, o si por el contrario están por siempre destinadas a que sus constituciones políticas dependan del accidente y de la fuerza” Esto significa que la necesidad de desmantelar los mecanismos de los regímenes autoritarios precedentes como diseñar y construir nuevos arreglos institucionales constituye un desafío inevitable de toda transición hacia la democracia.
Desafortunadamente, una de las características que tuvieron en común las corrientes teóricas (de la dependencia, del autoritarismo y de la modernización) sobre políticas latinoamericanas, fue la falta de atención a las problemáticas institucionales. Esta falta de interés fue superada como apertura de política y de democratización que se dieron en América Latina, Siendo así que autores como Scott Mainwaring, Guillermo O’donnell y Samuel Valenzuela exponen que “Lo que se decide en materia constitucional es de suma importancia para la transición y la consolidación de la democracia”. Y aunque otros autores como Seymur Martin y Arturo Valenzuela sostiene sus teorías con puntos de vista distintos, todos convergen en la importancia de los temas institucionales.
De hecho, con el desarrollo de la democracia y el liderazgo político, la materia que respecta a los derechos humanos y civiles pasaron a ocupar un papel relevante en las agendas políticas, lo que también contribuyó a darle mas importancia a los temas institucionales. Esta misma cuestión institucional ha sido un componente problemático inseparable de los procesos de reformas económicas en el contexto de la democratización. Mainwaring, sin embargo, reconoce que la mayor parte de la literatura sobre la democracia en América Latina se ha centrado recientemente alrededor de la noción de “la autonomía de los factores políticos”.
Un tema sumamente relevante es cómo institucionalizar la democracia, o sea, cómo pasar de una simple apertura del sistema político a una consolidación de la democracia a través de instituciones que se consoliden y produzcan un impacto significativo en la vida política y social de los países latinoamericanos. Pero esto se refiere exclusivamente a las instituciones del sistema político, no a la partes cambiantes de la legislación ordinaria y de las políticas públicas. Cabe resaltar que el hecho de que en una sociedad determinada tenga lugar un proceso de ruptura con un régimen autoritario no quiere necesariamente decir que dicha sociedad evolucionará de manera uniforme hacia una democracia viable y funcional. En éste sentido, es de suma importancia que las disposiciones legales y constitucionales que definen el conjunto de reglas y procedimientos de un régimen democrático tienen que tomar cuerpo en las prácticas y las instituciones, lo que a mi propio entender, falla de una forma brutal en la República Dominicana.
La construcción de un sistema político democrático, particularmente en los países de América Latina requiere dos transiciones: Una “primera transición” del anterior sistema autoritario a la instalación de un nuevo gobierno democrático; y una “segunda transición” del nuevo gobierno al efectivo funcionamiento y consolidación de las instituciones democráticas. Y en esto, hay que resaltar que no hay garantía de que la segunda transición se produzca como una derivación lógica e inevitable de la primera transición, pues como bien han dicho O’Donnell y Schmitter “lo que ha empezado como una transición hacia la democracia no necesariamente culmine con una consolidación del régimen democrático. Es claro que una democratización exitosa requiere dos grandes tareas: el desmantelamiento de las instituciones autoritarias y la construcción de un régimen democrático. Ésta segunda transición le plantea serios desafíos a los sectores y líderes democráticos, pero por su puesto, no hay soluciones de aplicación general, sino que cada sociedad tiene que enfrentar sus problemas tomando en cuenta sus características propias. Sin embargo, los mismos autores plantean que “La consolidación de la democracia tendrá mayores posibilidades donde hay negociaciones y acuerdo fundamental entre los líderes y grupos políticos sobre las instituciones del nuevo régimen”
Uno de los elementos que ha estado en el centro del debate sobre democracia y reforma institucional en América Latina es la cuestión constitucional, la cual ha proliferado en toda la región desde las primeras declaraciones de independencia nacional a principios del siglo XIX hasta el presente. A pesar de la diversidad de países el constitucionalismo latinoamericano ha sido nutrido en gran medida por las mismas fuentes: La constitución de Estados Unidos, de la cual los autores de muchas constituciones adoptaron el sistema de gobierno presidencial, justo con la noción de separación de poderes. La constitución liberal Española de 1812 (la llamada constitución de cadiz) es considerada como uno de los documentos legales mas influyentes en la primera etapa de desarrollo de constitucionalismo latinoamericano.
Otro factor influyente en las constituciones latinoamericanas ha sido la lista de derechos y libertades derivados de la declaración de los derechos del hombre en 1979, así como también la influencia del derecho romano en la configuración de la cultura legal latinoamericana.
Mientras los textos constitucionales han incorporado democráticos y liberales, las prácticas de las instituciones han tomado con frecuencia un camino radicalmente opuesto a los postulados. Con respecto de esto Bruce Ackerman ha señalado que una constitución puede ser diferentes cosas: Un gesto ideológico vacío, un simple documento legalista o un profundo
...