Contabilidad En El Perú
Enviado por • 9 de Septiembre de 2013 • 2.294 Palabras (10 Páginas) • 398 Visitas
La contabilidad en el Perú
Época incaica
Comprende la historia del gran imperio de los incas o Tahuantinsuyo. En esta época los peruanos fuimos la primera cultura sudamericana y una de las más importantes del mundo. El imperio se desarrolló aproximadamente entre el siglo XII y el primer tercio del siglo XVI.
El inca era el soberano y habitaba en el Cusco en un suntuoso palacio especialmente construido para él. Allí lo rodeaba una corte numerosa y esplendida formada por sus parientes, sus mujeres, generales, secretarios, quipucamayocs, y todos los que formaban la nobleza. Además contaba con una guarnición que le servía de escolta.
Según la primera parte de los comentarios reales de Inca Garcilaso de la Vega “… los contadores, delante del curaca del gobernador Inca, hacían las cuentas con pedrezuelas y las sacaban tan ajustadas y verdaderas que no se a quien se puede atribuir mayor alabanza, si a los contadores, que sin cifras de guarismos hacían sus cuentas y particiones tan ajustadas de cosas tan menudas, que nuestro aritméticos suelen hacer con mucha dificultad, o al gobernador y ministros regios, que con tanta facilidad entendían la cuenta y razón que de todas ellas les daban”.
La Yupana y los quipus
La Yupana
La yupana es el ábaco que utilizaron los Quipucamayocs o contadores del imperio Incaico. El vocablo “yupana” deriva de la palabra quechua “yupay” que significa “contar”.
La Yupana según el investigador William Burns, cada una de las columnas, de derecha a izquierda, representa un orden numérico en el sistema de numeración decimal; unidades de primer orden, decenas, centenas; unidades de millar y decenas de millar, respectivamente.
El uso didáctico de la yupana para las matemáticas, desde el primero hasta el cuarto grado de educación primaria de algunos colegios, es de resultado positivo; por cuanto en el primer grado la yupana es útil principalmente para:
• Comprender el valor posicional de las cifras que representan los números menores que cien, en base diez.
• Descubrir las técnicas operativas de la adición y sustracción de números menores de cien, en base diez.
Guamán Poma de Ayala, Felipe, es el único cronista que señala la quinua (perlada) como marcador de la yupana. No deja por cierto, por cierto de parecer extraño que granos tan menudos hayan podido servir para tal propósito; sin embargo, es preciso recordar que la dimensión de los marcadores debió de estar de acuerdo con el tamaño de la yupana.
La operación más sencilla es la suma, que los inca ejecutaban disponiendo las fichas correspondientes a los varios sumandos en los respectivos casilleros de cada una de las columnas del ábaco . El planteamiento de la operación y la manera de realizarla es la siguiente:
Comenzando por la primera columna de escaques de la izquierda “A”, se colocan dos fichas en la casilla de primera posición (unidades), una ficha en la de segunda posición una ficha en la de cuarta posición (millares) y dos fichas la de quinta posición (decenas de millar), con lo cual se consigue la cantidad de 21, 512; igual procedimiento se sigue para representar las otras tres cantidades o números (11,01320, 110 y 1, 001) en las restantes columnas (B, C y D)
En seguida se reúnen en la columna D todas las fichas de los otros casilleros, de acuerdo con la respectiva altura o posición. El resultado será el siguiente: seis fichas en el casillero de primera posición, tres en la de la segunda, seis en la tercera, tres en la cuarta y cinco en la de la quinta; numeración que, leída verticalmente de arriba hacia abajo, resulta 53,636 y representa el total de la suma.
Se debe hacer notar, que debido al sistema de posición como determinador del valor de los números, los casilleros de la yupana que no contienen fichas indican precisamente el vacio o sea el cero; tres fichas de nuestra suma presentan esta particularidad y son: 11, 012; 20, 110 y 1,001
Los Quipus
Aunque fue una opinión muy común aquella que decía que los quipus los inventó el amauta IIIa en tiempos de Mayta Capachoy sabemos que tienen origen preincaico. Los Incas los hicieron suyos y los perfeccionaron, vinculándolos a la contabilidad de los tributos y también a sus historias y antiguallas . ”Toda la burocracia inca funciono a partir de un sistema de registro y almacenamiento de información basado en el empleo de quipus” (Rostworowski 2006: 108).
Al efectuarse los cálculos con la yupana, el resultado era trasladado, con igual procedimiento de notación vertical, al quipu cuya función era posiblemente reunir y perpetuar una cantidad mayor de datos de contabilidad. La prueba más convincente de que, en el aspecto numeral, el quipu es casi la fiel reproducción de la yupana, se tiene en el procedimiento empleado para indicar el cero recurriendo simplemente al vacio: en la yupana, con la ausencia de fichas de los casilleros y en el quipu, con la existencia de nudos a lo largo de toda la cuerda o en alguna de sus alturas. Para el quipu esto significaba indudablemente el peligro de q se confundieran las posiciones y se atribuyeran valores equivocados a los nudos. Este inconveniente se hubiera podido evitar fácilmente con la adopción de un signo especial, que, como ocurre con nuestro 0, determinarse con exactitud la existencia de espacio vacío.
Sabemos sin embargo q los incas no se valieron de este recurso, sino que prefirieron copiar fielmente el sistema de vacío de la yupana.
Fácil es comprender como es un estado de esta naturaleza resultaba indispensable la perenne elaboración de estadísticas, derivadas de una metódica obtención de toda clase de datos; y también, el constante computo de las personas, cosa inclusive acciones, en sus aspectos más diferentes. Sabido es que los instrumentos q sirvieron para que pudieran ser cumplidas con éxito estas funciones estables fueron: el ábaco o yupana que permitió realizar rápidamente y con exactitud los cálculos; y el quipu que fue una especie de libro en que se registraba los resultados de los cálculos y la información estadística. Centrado luego la atención en los quipus de contabilidad, que ente los conocidos, o sea los que ya han sido descritos, representan la gran mayoría (las dos terceras partes), se precisa con cierta abundancia de detalles el procedimiento de la contabilización, que era la difícil y la delicada labor exclusiva de los quipucamayoc o contadores del imperio.
Los estudios realizados muestran que en los quipus numéricos se registraba la cantidad de vasallos del Imperio ,el control de los vecinos de cada pueblo
...