Contexto social y político de la teoría de la Anomia de Merton.
Enviado por estebanfff • 14 de Septiembre de 2016 • Informe • 984 Palabras (4 Páginas) • 539 Visitas
Informe sobre la teoría de la anomia según Merton
- Contexto social y político de la teoría de la Anomia de Merton
La creación de la obra de Merton de la cual se deriva el análisis de la anomia (Estructura social y anomia, 1938), pertenece a una época posterior al Crac del 29 y anterior a la Segunda guerra mundial. Este periodo se vio caracterizado en Estados Unidos por el keynesianismo y la ejecución del New Deal, un proyecto intervencionista que ejecutó el presidente Franklin D. Roosevelt para que ese país pudiera salir de la recesión económica, la cual tuvo consecuencias sociales muy pronunciadas en la sociedad estadounidense.
Uno de los resultados de la política intervencionista fue la transformación de la idiosincrasia del estadounidense en su “American way of life”, determinada por la manera de trabajar, consumir, vivir en familia; en un prospecto: el “Sueño americano”, o la idea de que la realización vital de cada habitante de la Unión debe ser el de enriquecerse económicamente y tener ciertas posesiones.
- Autores
Robert King Merton es el principal autor. De su teoría surgen cuestionamientos y complementos por parte de Cohen y de Cloward-Olhin, los cuales se describen más adelante.
- Metodología y referentes conceptuales usados en su formulación
A partir del funcionalismo, Merton dice que existen dos factores: Los Fines culturales y los Medios institucionales. Entre estos surge la anomia, a partir de la denominada tensión (strain) que los enfrenta y que da como resultado distintos tipos de Adecuación Individual (conformidad, Innovación, ritualismo, apatía y rebelión).
Esta metodología funcionalista que se aplica al estudio de la anomia permite “interpretar la desviación como un producto de la estructura social, tan absolutamente normal como el comportamiento conforme a las reglas y valores predominantes” (Baratta, 2004:59).
- Principales proposiciones o ideas de la teoría
En la sociedad existe una contradicción o tensión entre la necesidad de las personas para realizar lo que desean (fines culturales) a través de los métodos lícitos que existen (medios institucionales o legítimos).
Esa pugna, llamada anomia, es la que genera que un individuo al verse impedido a realizar sus fines por medios lícitos, procure buscar algún medio ilícito para realizarlo.
Cid y Larrauri exponen en Teorías criminológicas que existen tres características que hacen que una sociedad sea anómica: a) desequilibrio cultural entre fines y medios, b) universalismo en la definición de fines y c) desigualdad en el acceso a las oportunidades.
- La cultura de una sociedad establece cuáles son los fines de sus individuos y los medios lícitos para conseguirlos. Al ejercerse presión para el cumplimiento de esos fines, se alteran los valores sociales y ya no se busca actuar legitimado sino ser eficiente en el logro de objetivos.
- El “sueño americano” es el que defina la manera de vivir en el contexto puesto por el autor. Según dice, esa manera de vivir se impone, independientemente de si las personas tienen los mecanismos para lograr la realización personal que plantea ese sueño americano, o si tiene necesidades básicas insatisfechas. Se da por hecho que todos tienen las mismas capacidades para lograr cualquier fin.
- La clase baja o las personas marginadas en una sociedad, no cuentan con igual acceso a los mecanismos lícitos para la consecución de los fines culturales.
Las formas de adaptación o de adecuación individual son cinco formas en las que las personas responden a los problemas de ajuste o de “congruencia entre fines y medios”. Baratta las describe:
- “Conformidad. Corresponde a la respuesta positiva tanto a los fines como a los medios institucionales y, en consecuencia, al típico comportamiento conforme. Una masa de individuos constituye una sociedad sólo si la conformidad es la actitud típica que en ella se encuentra.
- Innovación. Corresponde a la adhesión a los fines culturales sin el respeto de los medios institucionales.
- Ritualismo. Corresponde al respeto sólo formal de los medios institucionales sin perseguir fines culturales.
- Apatía. Corresponde a la negación tanto de los fines culturales como de los medios institucionales.
- Rebelión. Corresponde, no a la simple negación de fines y de los medios institucionales, sino a la afirmación sustitutiva de fines alternativos a través de medios alternativos”. (Baratta, 2004:61).
Las ilustra mediante este cuadro, en el cual “establece una tipología de las formas de adaptación —conformes, desviadas o delictivas- que las personas podrán adoptar frente a las presiones que la estructura cultural plantea para alcanzar objetivos de éxito económico”:
Formas de adaptación | Fines | Medios lícitos |
Conformidad | (+) | (+) |
Innovación | (+) | (-) |
Ritualismo | (-) | (+) |
Apatía | (-) | (-) |
Rebelión | (- +) | (- +) |
[(+) significa aceptación, (-) significa rechazo y (- +) significa rechazo de los fines y medios culturalmente aceptados y planteamiento de nuevos fines y nuevos
medios] [Fuente: MERTON (1957:219)]
...