Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición
Enviado por Tatissoler26 • 8 de Mayo de 2020 • Apuntes • 1.286 Palabras (6 Páginas) • 137 Visitas
Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición
Presentación
Luego del acuerdo de paz sigue el crimen organizado en colombia, es un reto para la seguridad
Primer capítulo: Retos para establecer la dimensión de los Grupos Armados Organizados (GAO) y otras expresiones criminales.
Por qué los grupos se están fragmentando su organización y su territorio.
Por qué los criterios para identificar la amenaza no son suficientes.
Segundo capitulo: Diferencias territoriales. Y clasificación de la presencia según:
Núcleo de acción
Intereses
Capacidad
Esto para evidenciar diferencias y similitudes. Y también para alertar. Y para proponer una nueva forma de ver los riesgos y la trayectoria de la violencia. Mostrando así el vínculo entre:
Crimen
Conflicto - Dinámicas
Táctica y estrategia política y criminal de los grupos armados
Realidades que cambian en los territorios
Tercer capítulo: Profundiza en el crimen organizado en el nivel local. Ocho estructuras de Grupos Delincuenciales Organizados (GDO). Buscaron rasgos comunes y diferencias en su:
Origen
Dimensión territorial
Composición
Actividades
Repertorios de Violencia
Vínculos con las autoridades locales
Se busca tener una visión más amplia que la clásica sobre estos grupos, evidenciando su:
Identidad y el recorrido
Nexos con el conflicto - Dinámicas
La posibilidad territorial
Su relación con el impacto humanitario
Los alcances de cada grupo
Cuarto capítulo: Propone 10 recomendaciones, que buscan abrir debate en organizaciones estatale, nacionales e internacionales sobre estas organizaciones, ya que su desmovilización ahora no es visible y se debe tener en cuenta los territorios y sus vulnerabilidades.
El informe pretende dar una mirada más amplia que o que se conoce como “Crimen organizado” o “paramilitarismo” teniendo en cuenta las variaciones del conflicto y del crimen organizado, teniendo en cuenta el contexto de transición. Se observa las diferentes expresiones armadas y las que se están formando quedando a la luz por la desmovilización de las Farc
Introducción: una radiografía necesaria
La FIP aviso sobre el crimen organizado tras los conflictos de paz, de su reacomodamiento, expansión y nuevos acuerdos.
Las ofensivas que toma el gobierno no son suficientes, ellos atacan el eslabón más débil y último de la cadena, dejan vivo el entorno para que las organizaciones se acomoden y se transformen
Panorama del fenómeno:
Más localizado
Más fragmentado
Más difícil es desmontarlos
Los territorios mantienen esas condiciones que permiten el mercado ilegal
El Estado es deficiente
La organización se ha vuelto horizontal, hay actores autónomos. Se busca aliados o se hace la guerra por el territorio
Las zonas donde hubo paramilitarismo es zona de GAO y de mercados ilegales.
El narcotráfico ha dejado el terreno acomodado con conexiones, rutas, armas, corrupcion, base política y social.
Entramado criminal y político del narcotráfico, tres fases
Apogeo y ocaso de grandes carteles: 1980 - 1995
Mini carteles - Guerra entre autodefensas y guerrillas: 1995 - 2003
Bacrim - democratización - diversificación del crimen organizado: 2003 - 2016
Gobierno: Paras son del pasado, actualmente = fenómeno criminal, sin implicación política, con dinámicas económicas ilegales
GAO grupos de mayor envergadura
GDO menor envergadura: son subcontratistas de los GAO, gran impacto humanitario, Vínculo con organizaciones de tercer nivel.
Los GAO pueden combatirse militarmente dependiendo de la situación
Las FARC: Los paras siguen vivos, no con armas pero modificó su estructura, tiene elites asociadas, dispuestas a bloquear la paz
Comandantes de las FARC dicen que la matanza de líderes y ex guerrilleros es por las FARC
Estamos en ante un problema de transición y transformación diferenciada, el problema no es de si hay o no hay paramilitares
Agendas de paz, agendas criminales y garantías de seguridad.
El acuerdo de Paz hace especial mención a estas organizaciones y apunta a crear garantías de seguridad y agendas criminales
Garantías para:
Quienes dejen las armas y sus familias
Los habitantes de territorios donde se implementará el acuerdo
Actividad política - líderes
Pieza fundamental para la paz. }
Brindar a las regiones garantías según sus condiciones ya que los riesgos también son distintos
Estructuras pequeñas pueden
...