ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis Del 2001


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2013  •  7.896 Palabras (32 Páginas)  •  944 Visitas

Página 1 de 32

Proyecto de Investigación

“Crisis del 2001”

Colegio: San Miguel Arcángel

Curso: 6° Año E.S

Materia: Historia

Docente: Emiliano Kurta

Alumnas: García, Camila; López, Yanina

Introducción

El presente trabajo propone explicar la crisis que atravesó la Argentina durante el año 2001. Nos intereso este tema ya que a partir de ese año la Argentina vivió una crisis económica, política y social de enorme envergadura y de imprevisibles consecuencias. Esta se origino por diversas causas, siendo las principales la aplicación de una injusta política económica.

Dos eventos importantes marcan los comienzos de una nueva etapa en la economía política de nuestro país: el golpe militar de 1976 y el golpe económico de 1989. Ambos contribuyeron al desarrollo de un nuevo “régimen de acumulación”, sustancialmente diferente al de “industrialización por sustitución de las importaciones”, que prevaleció en décadas anteriores. Ambos abrieron el camino para la implementación del Plan de convertibilidad y los Programas de Ajuste Estructural de los años noventa, que favorecieron plenamente la consolidación del modelo neoliberal en la Argentina.

Continuando con la lógica argumental anterior es necesario que se comente acerca de un concepto muy importante: Una crisis, es un cambio brusco o una situación de escasez que hace referencia a un periodo de escasez en la producción, comercialización y consumo de productos y servicios.

El golpe militar de 1976 fue indudablemente un hito muy importante, ya que, en el marco de la formación de un represivo “Estado Burocrático Autoritario”, se crearon una serie de medidas e instituciones que influyeron significativamente sobre los mercados laborales, agropecuarios, financieros y de capital. Durante la dictadura militar del proceso (1976-1983), se congelaron los aumentos salariales, particularmente los del sector público, y se adoptaron disposiciones que favorecieron a actividades e intereses financieros, asi como a grandes grupos y conglomerados económicos. En este periodo aumento sustancialmente la deuda externa, que habría de influir sobre políticas y estrategias de los posteriores gobiernos democráticos. El golpe económico del 89 fue motorizado por el Establishment cuando indujo la fuga masiva de capitales, lo cual llevó a un proceso de devaluaciones aceleradas y los consiguientes brotes hiperinflacionarios del periodo 1989-1991. El plan de convertibilidad y la implementación de un cebero Programa de Ajuste Estructural (PAE) por parte de la administración Menem, en los noventa, pueden considerarse respuestas a estos procesos. Ambos eventos contribuyeron a la consolidación de un nuevo modelo económico en la sociedad argentina, considerando en su momento como el caso ejemplar para otros países y que por consiguiente debía ser apoyado por intereses financieros internacionales.

El PAE tuvo como antecedentes, en los años setenta y ochenta políticas y mecanismos que favorecieron a intereses financieros tanto nacionales como internacionales. Estos, justamente con la caída de los salarios reales y la regresividad creciente de la distribución de los ingresos en el nivel nacional, fueron tendencias complementarias al aumento de la deuda externa, contraída inicialmente por grandes grupos económicos, la cual fue estatizada y transferida a toda la sociedad en el año 1981. Si bien, los grandes grupos económicos siempre han ejercido una influencia significativa sobre el desarrollo de la economía nacional, la consolidación del nuevo “régimen de acumulación” en los años setenta acrecienta mucho mas su poderío. Bajo las estrategias de ISI de los años cuarenta, cincuenta y sesenta, la importancia de estos grupos se circunscribía a algunos grandes bancos exportadoras e industrias, por ejemplo, las industrias automotriz, siderúrgica, petroquímica y algunas textiles y alimentarias. Bajo la ISI, algunas de las compañías más importantes eran de servicios públicos, o productoras de lo que se consideraba bienes estratégicos o bien eran empresas públicas y entidades operadas por el estado.

1. Usado para referirse al grupo dominante visible o élite que ostenta el poder o la autoridad en una nación.

En este contexto, los grandes conglomerados o grupos económicos no tenían la hegemonía que habrían de adquirir posteriormente bajo el neoliberalismo. Es a partir de

los mediados de los setenta y más aun en los noventa cuando se aplican los PAE, que tales grupos adquieren una significación y un poderío mucho mayor.

En términos generales, las políticas que eran significativas para la nueva elite de grandes compañías tenían que ver con tres desarrollos importantes. En primer lugar, tanto la deuda externa como las actividades financieras y especulativas en general se transformaron en importantes actividades que habrían de caracterizar al nuevo “régimen de acumulación”. La deuda externa aumento significativamente durante la dictadura militar y continua aumentando en los años noventa. En segundo lugar, el programa de privatizaciones, medidas desregulatorias y la apertura a la economía mundial de los noventa apuntalaron a viejos y nuevos conglomerados y grupos económicos. En tercer lugar, la dinámica global de la economía argentina en esa época condujo a una creciente concentración y centralización del capital y a la consolidación de grandes empresas, excluyendo al mediano y pequeño empresariado. Aunque se implementaros algunas medidas a favor de grandes compañías y grupos económicos bajo la dictadura militar de los setenta, fue notablemente bajo la administración Menem, en los noventa, que se

consolido en el poderío económico y político de estos sectores.

El proceso siguió bajo el gobierno de Fernando de la Rúa. Entre 1978 y 1982, se produjo un grueso endeudamiento en el cual siguió aumentando en los noventa, en el marco de los PAE de la administración Menem, pasando de 61.300 millones de dólares, en 1991, a 145.300 millones de dólares en 1999. En este último periodo, la deuda externa se combino con un importante programa de privatizaciones y fue complementaria a un intenso proceso de concentración y centralización del capital. Estos factores contribuyeron al surgimiento de una nueva

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com