Crisis De Turquia 2001
Enviado por Delbaeth • 23 de Abril de 2014 • 3.260 Palabras (14 Páginas) • 953 Visitas
Durante el siguiente trabajo de investigación profundizaremos sobre la intensa crisis que tuvo Turquía paralelo a los conceptos señalados en clases tales como Sistema Monetario Internacional (SMI) y Balanza de Pagos
La crisis financiera en Turquía (2001) y la fuerte devaluación que sufrió su moneda se asemeja a lo ocurrido en muchas naciones que inexplicablemente vuelven a caer en los mismos errores, exponiéndose a nuevas crisis.
Lo que sucedió en Turquía parecía increíble en vista de que esa nación siempre se ha asimilado a Europa (a pesar de estar en Asia), es miembro de la Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN) y de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) con aspiración a ingresar a la Unión Europea.Y por todo ello algunos consideraban que su economía era sólida.
Sin embargo, pese a que el gobierno lucho contra la inflación existente, la balanza de pagos muestra el rápido deterioro en la cuenta corriente, claramente producido por el mayor flujo de importaciones de bienes generados en el 2000 y además se agrega el caso de la descomposición del superávit en la cuenta financiera de los últimos tres periodos, señalando que dentro del sector de las telecomunicaciones también se vio afectada a la crisis la empresa TelSim.
Ahora podemos agregar según la lectura, análisis del caso y antecedentes recabados, que irrefutablemente los problemas centrales de este caso fueron la alta inflación, si bien fue regulada por el banco central, no obstante fue un punto que igualmente desencadeno la crisis, la inestabilidad, dos décadas de frecuentes devaluaciones y crisis financieras, distribución desigual de ingreso, fracasos políticos, desconfianza hacia los políticos y uno de los problemas más críticos fue la pérdida de credibilidad de Turquía y de sus empresas.
En resumen estos son algunos de los indicadores de una economía inestable repitiendo el fenómeno típico de tantas economías deficitarias, que dependen mucho de préstamos para seguir funcionando.
Caso La Crisis Turca, deterioro en balanza de pagos
Cuando Turquía aumentó sus importaciones, los inversionistas comenzaron a dudar que los flujos de capitales extranjeros serían suficientes para financiar el consumo y el gasto fiscal.
Cita: “Otra vez en el limite” The economist, 24 de febrero del 2001
En febrero del 2001 rápidamente la crisis en Turquía obligó a la devaluación de su moneda, la lira. Aunque el gobierno fue exitoso en la lucha contra la inflación existente en 1999 y comienzos del 2000, las presiones sobre la balanza de pagos y cuenta corriente aumentaron. Muchos economistas se preguntaron meses después si la crisis pudo haber sido detectada con anticipación, sobre todo tomando en consideración los signos visibles (visto por el exterior) del deterioro económico sufrido.
Las Cuentas
El cuadro A muestra el balance de la cuenta corriente y financiera de Turquía entre el 1993 y el 2000 (justo dos meses antes de la devaluación), visualizándose lo siguiente:
Primero, Turquía parecía sufrir una importante volatilidad en los saldos de las cuentas claves. La cuenta financiera fluctuó de un superávit (1993) a un déficit en 1994 para volver de nuevo al superávit en 1995. Luego de la caída de 1998, el superávit de la cuenta financiera retornó en 1999 y 2000.
Segundo, como normalmente ocurre, la cuenta corriente se comportó inversamente a lo que es la cuenta financiera mostrando un déficit a lo largo de los años. Es notable el déficit de cuenta corriente, el que creció drásticamente desde unos US$1.4 billones en 1999 a unos US$9.8 billones
Muchos analistas señalaban que el incremento del déficit en cuenta corriente debió ser visto como una poderosa señal de peligro del inminente colapso. Otros, sin embargo, señalaban que las mayorías de las economías experimentaban un rápido incremento del déficit en cuenta corriente y comercial durante los periodos de rápido crecimiento económico. Apoyando lo anterior, y ante la mirada mundial, el superávit neto de la cuenta financiera parecía indicar el aumento de la confianza de los inversionistas extranjeros
Cuadro A: Balanza de Pagos de Turquía 1993-2000
Gran utilidad presenta el análisis de los subcomponentes de las principales cuentas. Como se muestra en el cuadro B el rápido deterioro de la cuenta corriente en el 2000 fue producto del aumento abrupto en la importación de bienes. La importaciones de estos bienes alcanzó los US$39,8 billones en 1999 y se elevó por sobre los US$ 54 billones en el 2000, un incremento de un 36% en un año. Al mismo tiempo, los subcomponentes en la cuenta de ingresos corrientes y el comercio de servicios, tanto créditos como débitos, mostraron un pequeño cambio. Desafortunadamente el reporte estadístico del FMI proporciona detalles adicionales, como la composición de esas importaciones que crecieron rápidamente, su industria y origen, y su financiamiento.
Cuadro B: Sub-cuentas de la Cuenta Corriente de Turquía
(Millones de USD)
1998 1999 2000
Bienes exportados
Bienes importados
Balanza Comercial
Servicios: crédito
Servicios: débito
Balanza de Servicios
Rentas: crédito
Rentas: débito
Balanza de Rentas
Transferencias corrientes: crédito
Transferencias corrientes: débito
Balanza de Transferencias
Balanza de Cuenta corriente 31.220
-45.440
-14.220
23.321
-9.859
13.462
2.481
-5.466
-2.985
5.860
-133
5.727
1.984 29.325
-39.768
-10.443
16.398
-8.983
7.445
2.350
-5.887
-3.537
5.294
-119
5.175
-1.360 31.664
-54.041
-22.377
19.484
-8.149
11.335
2.836
-6.838
-4.002
5.317
-92
5.225
-9.819
Un análisis similar de la descomposición del superávit en
...