Crisis Económica Del 95
Enviado por RATONBLANCO6 • 4 de Marzo de 2015 • 2.391 Palabras (10 Páginas) • 226 Visitas
Para diciembre de 1994, la moneda se devaluó en 90.1%, se detonó el crecimiento de la inflación, el PIB cayó en 6.2%.
A inicios 1994 se acusaba a los funcionarios del gobierno mexicano de no permitir el acceso del personal del Fondo Monetario Internacional a los datos de trascendencia y no seguir sus recomendaciones.
El informe presentado después se centró en la evaluación de las condiciones económicas de México, en febrero de 1994. La evaluación no predijo la crisis del peso, a pesar de las claras indicaciones -en especial el creciente déficit contable y los problemas para el pago de deudas- de que la economía se encaminaba a una situación de conflicto. La evaluación fue firmada por el encargado de la misión del FMI. Después se sabría que la evaluación original contenía advertencias sobre la situación de México, pero el gobierno persuadió a los autores para que las retiraran y dieran a México un certificado de salud limpio.
El 22 de diciembre de 1994, en un discurso del presidente Zedillo, se explicaban con claridad las causas de la fatídica crisis económica que empezaba a lacerar al país: ".... la demanda de dólares era mucho más grande que la oferta... se llegó a un punto en el cual ya no fue posible cubrir la diferencia con las propias reservas...en 1994 el déficit en la cuenta corriente alcanzó casi el ocho por ciento del Producto Interno Bruto...el tamaño del déficit de la cuenta corriente y la volatilidad de los flujos de capital con que se financió, hicieron muy vulnerable a nuestra economía...Es preciso reconocer que hubo una subestimación del problema, y esa subestimación fue sumamente grave". Se intentó ajustar gradualmente la cuenta corriente, pero fue imposible: los capitales huyeron en estampida.
Causas
Ahora bien, ¿la crisis financiera y en general económica fue producto sólo de la manipulación del tipo de cambio?
Un país cubre sus necesidades y obligaciones financieras y de desarrollo mediante la exportación de mercancías (por que obtiene divisas) o por endeudamiento externo (incluyendo capital especulativo). Los flujos monetarios de las exportaciones permiten compensar los recursos erogados al importar. Los productos vendidos al exterior tienen que ser de alto valor agregado, además de competitivos internacionalmente en precio y calidad. La balanza de mercancías de México ha carecido de estas características, por eso se ha tenido que recurrir al endeudamiento externo para obtener recursos.
En la década de 1980, la población redujo su consumo y se revirtió la tendencia de crecimiento de las importaciones. Esta cambio en el comportamiento de consumo fue una consecuencia lógica de los factores económicos en decadencia. Entre 1989 y 1994 la economía creció, en promedio, 3% anual. Las moderadas reducciones de la paridad cambiaria y las políticas de apertura comercial (que permitieron incrementar el consumo) fueron factores que contribuyeron a formar un espíritu estúpido de optimismo que impidió analizar lo que realmente estaba pasando.
El mantenimiento de un tipo de cambio casi estable, cuando los diferenciales de inflación entre México y EUA indicaban que había que devaluar; la dependencia de capitales especulativos para financiar los déficit del comercio exterior de mercancías; la emisión de Tesobonos (instrumentos de deuda pagados al tipo de cambio vigente) y el aumento de la tasa de interés de algunos bancos centrales (como el de Alemania), provocó alza en las tasas de interés de México inhibiendo la inversión productiva y propiciando la especulativa. Además, la apertura comercial - materializada en el Tratado de Libre Comercio - provocó la destrucción de gran parte de la planta productiva (empresas medianas y pequeñas); por otra parte, hubo factores políticos como el asesinato de personalidades públicas o la rebelión en el sur.
Para diciembre de 1994 la moneda se devaluó en 90.1%, se detonó el crecimiento de la inflación, el PIB cayó en 6.2% - en 1995-, el país y el sistema financiero estuvieron a punto de caer en una insolvencia financiera absoluta. En el ámbito social, el desempleo creció al igual que la tasa de pobreza. Siguen siendo consecuencia directa de la crisis financiera de 1995. Para neutralizar estas dificultades se implementó un programa de ajuste que inhibió el consumo interno y que generó una caída importante de los salarios reales .
Tesobonos
Los Tesobonos fueron un elemento determinante en la pérdida de confianza de los inversionistas. El gobierno de Carlos Salinas de Gortari aumentó drásticamente su colocación. Estos bonos se compraban y vendían en pesos, pero estaban protegidos contra los efectos de una posible devaluación, al cotizarse en dólares; al momento de cambiarlos a pesos se pagaban al tipo de cambio vigente (no tenía razón de ser el hecho de comprar divisa norteamericana si existían otros instrumentos de rendimiento igual o superior).
El juego del gobierno era prevenir la devaluación, neutralizando el riesgo cambiario por medio de Tesobonos. El aumento en la colocación , daba un doble mensaje , por un lado, iba a prevenir la devaluación, y por el otro, existía el riesgo de la misma. Del 1 al 19 de diciembre, las reservas disminuyeron de 17 a 5 miles de millones de dólares. Hasta el 10 de enero, el índice de la Bolsa, en términos de dólares, había bajado en un 50% y las tasas de los CETES subieron por arriba de 40%.
La crítica radica en ser ésta la herramienta fundamental de la estabilidad financiera.
Estrategia
En los primero días de 1995, se informaba el Programa de Emergencia Económica para revertir los efectos de los desajustes anteriores. Tenía tres prioridades: lograr que el déficit en la cuenta corriente se redujera ordenadamente a niveles manejables en el corto plazo; crear las condiciones para una pronta recuperación de la actividad económica y el empleo, y conseguir que el efecto inflacionario de la devaluación fuera lo más reducido y corto posible.
Para cumplir estos objetivos se plantearon estrategias a seguir: acuerdo entre los sectores productivos para evitar presiones inflacionarias; reducción en el gasto público respecto a lo programado; estímulos a la inversión privada en la modernización de la infraestructura; apoyo financiero con recursos internacionales para estabilizar la situación económica.
La estrategia implementada por el gobierno para superar la crisis y alcanzar el crecimiento tuvo un rumbo bien específico: disciplina fiscal y monetaria. Se fomentó directamente a los sectores productivos y la inversión privada, incluyendo extranjera el fortalecemiento del ahorro interno y la promoción al sector exportador de nuestro país.
El desarrollo del sector exportador sería otro pilar fundamenal
...