Crisis del Porfiriato.
Enviado por Yanely61 • 14 de Octubre de 2016 • Resumen • 1.678 Palabras (7 Páginas) • 667 Visitas
CRISIS DEL PORFIRIATO Y MEXICO REVOLUCIONARIO 199-1920
El porfiriato, presentó a partir de 1900 una profunda crisis que lo llevaría a su fin, y que se manifestó en todos los ámbitos de la vida nacional. Una serie de problemas económicos, políticos y sociales se interrelacionaron dejando como consecuencia del derrumbe del régimen. Así el ultimo periodo del gobierno del general Díaz (1904-1910), estuvo perturbado pro graves crisis económicas como la de 1907-1908 e importantes conflictos sociales, dirigidos por el magonismo, liberado por los hermanos Flores Magón y el antirreeleccionismo, dirigido por Francisco I. Madero.
Al iniciarse el siglo XX el desarrollo económico del porfirismo perdió impulso, la tasa del crecimiento de la producción industrial disminuyó aceleradamente, las materias primas de rigen agrícola aumentaron de precio, naturalmente el mayor peso de la crisis lo resintieron los trabajadores, así el consumo interno de la mayoría de la población decayó, se redujo a un 57%.
Como consecuencia de esta situación se presentaron importantes problemas en relación a la propiedad de la tierra y el sistema de peonaje.
Para 1905 el gobierno porfirista, realizó una reforma monetaria, adoptando como respaldo para la moneda mexicana el patrón oro, que hasta entonces había sido de plata, por otro lado el gobierno fijó la perdida del peso en 50 centavos de dólar, devaluando así la moneda mexicana en un 50%, esta medida provocó la inflación y deterioro de salarios. Los inversionistas extranjeros particularmente los estadounidenses aprovecharon la devaluación para adquirir empresas y bienes raíces a muy bajos precios, la deuda externa se incrementó con la devaluación y para 1910, era ya de 250 millones de pesos oro.
La crisis tuvo un efecto devastador en el sistema bancario, con la escasez de fondos, la seguridad de los bancos se puso en peligro y lo llevó a restringir los créditos y a hacer efectivas las enormes deudas de la hipotecas de los hacendados, llevando a algunos de ellos a la ruina. El secretario de Hacienda José I. Limantour pretendió salvar los bancos emitiendo nuevas leyes de crédito a su favor y evitando conceder préstamos a los hacendados hasta que la crisis terminara. Un factor más que afectó la economía nacional, fueron las malas cosechas de 1908 y 1909 algunas por exceso de lluvias y otras por carencia del vital liquido. Las consecuencias para el pueblo mexicano fueron grave: la situación económica afecto a las clases altas y medias (hacendados, comerciantes, rancheros e industriales), pero principalmente a las clases bajas, que como siempre, sufrieron crisis.
Hacia finales de 1907 muchas minas y fábricas textiles habían cerrado y despedido a sus trabajadores, dejando como consecuencia la emigración y el bandolerismo. Para citar unos ejemplos: solamente en la ciudad de Pachuca había 12000 desempleados en ese año, las grandes empresas de capital extranjero resistieron la crisis provocada por la caída del mercado interno en tanto que muchas pequeñas fabricad de mexicanos cerraron sus puertas.
En el campo, los conflictos se generaron por el deslinde de terrenos baldíos, la colonización por extranjeros, la desamortización de las tierras, el sistema de peonaje y los hacendados que usurparon los derechos ancestrales de los pueblos originarios. En las zonas urbanas, surgieron graves conflictos con la creciente pauperización, el aumento del desempleo, la prolongación forzada de la jornada de trabajo, los despidos injustificados, la represión de los capataces, las condiciones laborales realmente miserables y el auge de los movimientos sociales. A pesar de las represiones y de las prohibiciones legales se organizaron importantes huelgas, así como numerosos movimientos de rebeldía campesina, entre los que podemos mencionar los de los Yaquis y Mayas.
Al igual que en los países altamente industrializados surgió en México una lucha obrera
Por salarios dignos, descanso dominical, jornada de 8 horas, reglamentación del trabajo infantil y de la mujer, pago de indemnizaciones por accidentes laborales, entre otras demandas. Así ferrocarrileros, mineros, tabaqueros, panaderos, transportistas, y trabajadores textiles, formaron los primeros sindicatos en todo el territorio desafiando la prohibición establecida por el régimen porfirista, algunos datos lo demuestran entre 1900 y 1905, el número de huelgas fue de 29, y de 1905 1906. Algunos de estos conflictos obreros se convirtieron en verdaderas rebeliones, como los de Cananea y Río Blanco, que fueron brutalmente reprimidos.
Originarios de los sectores medios urbanos, los hermanos Ricardo, Jesús y Enrique Flores Magón, lograron conjuntar una enorme fuerza política en la última década del porfiriato. Hacia 1900 siendo militantes del “Club Liberal Ponciano Arriaga”, fundado en San Luis Potosí por Camilo Arriaga, los hermanos Flores Magón conformaron un amplio grupo político, en el que participaron varios maestros, médicos, estudiantes y periodistas, consideraban que Díaz se había alejado de los principios liberales plasmados en la constitución de 1857, y propusieron una reforma democrática del gobierno.
Muchos de estos liberales habían vivido, exiliados de los Estados Unidos, y recibieron la influencia de las ideas socialistas, sindicalistas y anarquistas de aquella época. Así Jesús, Enrique y Ricardo Flores Magón radicalizaron sus posiciones y formaron el Partido Liberal Mexicano (PLM), al que se incorporaron importantes líderes sociales como: Esteban Baca Calderón, Manuel M. Diéguez, Lázaro Gutiérrez de Lara, Juan Sarabia, Antonio I. Villareal, Antonio Díaz Soto y Gama, Práxides Guerrero, entre otros muchos. El magonismo estuvo integrado por tres aspectos complementarios: una corriente política ideológica: el anarcosindicalismo, el Partido Liberal Mexicano y el periódico Renegación, todo ello constituye y definen la tendencia revolucionaria más radical de las que participaron en la Revolución Mexicana de 1910. Fueron los primeros en organizarse por el antirreeleccionismo, que posteriormente sería bandera de Francisco I. Madero.
...