ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario De 2 Parcial De Historia Unlz

Noemibel3 de Noviembre de 2014

5.088 Palabras (21 Páginas)488 Visitas

Página 1 de 21

GENERACION DEL ´80

General Roca (1880 a 1886):

1- ¿Qué pensaba el gobierno de Roca del sufragio universal?

Roca desconfiaba del sufragio universal, según Roca, el pueblo no estaba preparado para el sufragio. Si bien proclamó el fin del fraude en el sufragio universal, y la libertad de las instituciones, gobernó mediante el fraude, componendas y la coerción, en lugar de una concesión con los adversarios.

2- ¿Cuáles fueron los condicionamientos en la práctica electoral para establecer la ciudadanía?

La serie de condicionamientos culminaba con el conjunto de disposiciones que rodeaban al propio acto comicial. Mientras en el plano nacional se promulgaron entre 1863 y 1877 leyes electorales que regulaban la práctica, las provincias no tenían dispositivos reglamentarios orgánicos. Generalmente se los sustituía por otros que precedían a la constitución del ´53, lo que dio lugar no solo a legalizar criterios acrónicos sino, además, a ampliar el margen para la intervención discrecional del funcionariado.

3- ¿Qué fue lo que ocurrió en la campaña del desierto 1878-1879?

Durante el gobierno de Avellaneda, Adolfo Alsina, cubría el puesto de ministro de Guerra, y propuso llevar a cabo una expedición, una DOBLE ZANJA, de Norte a Sur, desde Bahía Blanca hasta Córdoba, con el fin de ganarle territorio al indio y acortar longitud de la frontera. Esto se logró a medias, entre los años 1876 y 1878, ya que los malones asolaron el sur de la provincia de Buenos Aires, inclusive los alrededores de Bahía Blanca. Tras el fallecimiento de Alsina, asume el puesto el General Roca quien se opuso al plan de Alsina y propuso una ofensiva hacia las tolderías de los indios sin esperarlos, detrás de una frontera fortificada, detrás de una “zanja”. A partir de 1878 hasta enero de 1879 se sucedieron los ataques, caciques famosos como Catriel y Pincén fueron hechos prisioneros, y el triunfo permitió que el ejército avanzara hacia Rio Negro.

Durante esta Campaña fueron muertos, hechos prisioneros o reducidos a la servidumbre alrededor de quince mil naturales, ocupándose el territorio desde Mendoza. Este plan continúo a partir de 1880. En la cordillera, a la altura de la actual Neuquén, se cumplió el mismo objetivo

4- ¿Cuál fue la ideología de la formula A. Roca- Francisco Madero?

Su gobierno se enmarco bajo el lema “PAZ Y ADMINISTRACION”. Para esto comenzó a crear instituciones que consolidaron la organización definitiva del Estado Nacional. Oficina de Tierras y Colonias, Reglamentación de explotación de Bosques fiscales, organización de Departamento de Policía para que tenga alcance nacional. El Departamento de Higiene, acuerdo con las provincias para que reciba a la policía, la Municipalidad de la Capital Federal y Aguas Corrientes. El 6 de diciembre de 1881 Roca proclamo a la Ciudad de Bs. As. Capital Federal de la Republica.

5- ¿Qué proponía el P.A.N. (Partido Autónomo Nacional)?

El Partido Autonomista Nacional (PAN) fue un partido político liberal conservador argentino, que tuvo preeminencia durante el período 1874-1916, creado el 15 de marzo de 1874 por la unión de los partidos Autonomista de Adolfo Alsina y Nacional de Nicolás Avellaneda.

Desde entonces triunfaron en las elecciones presidenciales candidatos del P.A.N.:

En 1874, el Dr. Nicolás Avellaneda; en 1880, el Gral. Julio A. Roca; en 1886 el Dr. Miguel Juárez Celman; en 1890 completó su período el Dr. Carlos Pellegrini; en 1892 el Dr. Luis Sáenz Peña; en 1894 el Dr. José Evaristo Uriburu, en 1898 por segunda vez el Gral. Julio A. Roca.

Este partido sufrió turbulencias, durante el periodo de la política Conservadora, a causa de la concentración de las decisiones políticas, económicas, administrativas e institucionales, en la oligarquía.

6- Describa los cambios administrativos, políticos, económicos, y de comercio que se establecieron durante el primer gobierno del General A Roca.

• En el plano administrativo:

Las decisiones se centralizaron en el Poder Ejecutivo Nacional, bajo las pautas establecidas en la Constitución de 1853; infraestructura definida en los términos de transportes y comunicaciones, burocracia administrativa, recursos económicos mediante impuestos, sistema escolar, seguridad jurídica, la consolidación de la división de Poderes. El Congreso Nacional creo leyes para la creación de la Caja de ahorro, Ley de Aduanas, la de Correos, Telégrafos y teléfonos, la de obras de Salubridad de la Ciudad Capital, entre otras. Se creó una Comisión Municipal, con Torcuato de Alvear, quien entre 1881 y 1883 llevo a cabo obras para obtener agua potable y cloacas, creación de hospitales, aperturas de la Avenida de Mayo.

Hacia 1881 había terminado la conquista del desierto, incorporándose alrededor de 500 mil kilómetros cuadrados.

1 de noviembre de 1882 el Congreso sanciona la ley 1260 por la cual se creó la Municipalidad de la Capital Federal.

El 19 de noviembre de 1882 se funda la Ciudad de La Plata, capital de la provincia bonaerense.

1884 se incorporaron a la Capital los municipios de Flores y Belgrano y con respecto al Puerto de Buenos Aires, Eduardo Madero con el apoyo de Roca, consigue el préstamo de la Banca de Baring y el trabajo de ingenieros para mejoras hidráulicas.

• Desde el plano Industrial:

Se desarrollaron los frigoríficos, los cuales operaban con el sistema “frio seco”. Se crearon fábricas en San Nicolás de los Arroyos, Avellaneda y se vendió a los barcos británicos la mayor parte de carne ovina.

• Desde el plano poblacional:

Alrededor de medio millón de inmigrantes provenientes de Europa, ingresaron durante el primer periodo presidencial de Roca. La población creció tanto en número como la cultura, economía y político

• Desde el plano económico:

Se solicitaron empréstitos: entre 1880 y 1885 ingresaron 45 millones de libras. Aumento el activo de los bancos y se invirtió en ferrocarriles, frigoríficos y operaciones con tierras e inmuebles. Respecto al comercio, el gobierno de Roca fue deficitario en materia de Balanza Comercial, entraba más manufactura y materia prima que lo que se podía vender. En 1885 deprecio nuestra moneda buscando los particulares y las empresas, desprenderse de los billetes comprando oro en los bancos. Al vaciarse los depósitos de metales los bancos quedaron al borde de la quiebra, entre ellos el Banco Nación. Esto obligó al gobierno a suspender la convertibilidad y decretar el curso forzoso de billetes. En aquel mismo año Carlos Pellegrini solicito el empréstito a Europa, se conformó el sindicato de bancos, integrado por la banca de Paris, la Casa Morgan y Baring.

Se crearon leyes de reformas respecto a la propiedad agraria y ferrocarriles. Se integra al campesino inmigrante a la propiedad con títulos de propiedad a ocupantes de tierras públicas en la Patagonia y La Pampa, o soldados de la Campaña del desierto. Pero en su mayoría vendieron sus certificados a comerciantes, por lo cual, los territorios quedaron en manos de la oligarquía terrateniente nacional y extranjeros británicos.

• Desde el plano de la educacion:

Se promulgo la Ley de Educacion General de la Republica, registrada con el número 1420. En 1882 se había realizado el congreso pedagógico de Sudamericana, en el mismo se recomendó excluir la educacion religiosa en las escuelas. Esto es mencionado, porque con el Censo General, se produjo una aceleración en las Cámaras Legislativas para mejorar la instrucción de los niños analfabetos y excluir la enseñanza religiosa.

7- ¿Cuáles fueron los problemas con los países limítrofes?

Con Brasil y Chile se firmaron acuerdos que consolidaron la relación con estos países. Se firmaron acuerdos con Chile, más el acuerdo Barros- Irigoyen en 1873 que sirvieron de base del acuerdo del 23 de junio de 1881, que estipulaba las bases de la libre navegación del Estrecho de Magallanes y la no fortificación de la extensión hasta el Pacifico. Queda fuera de discusión la Patagonia y Tierra del Fuego con las Islas. Respecto al territorio brasileño, en 1885 se recupera gran parte del territorio actual de Misiones.

8- ¿Qué ocurre con el P.A.N. cuando asume la presidencia Juárez Celman?

Entre los años 1886 y 1890 asume la presidencia el concuñado de a. Roca, quien se constituyó además como nuevo líder del P.A.N. no tolerado aun con triunfos electorales a ninguna provincia opositora, generando revueltas en Córdoba, Mendoza y Tucumán. Bernardo de Irigoyen, Leandro Além, pertenecientes al roquismo o integrantes del P.A.N. ser alejan y crean reuniones opositoras al poder. El 1° de septiembre se realizó una reunión a la cual concurrieron alrededor de diez mil personas y nació así la UNION CIVICA DE LA JUVENTUD, como líder Leandro Além y en el confluyeron autonomistas, liberales, católicos, nacionalistas. Todos ellos lo hicieron tras la consigna de un Libre sufragio sin intimidación ni fraude.

9- ¿Cuáles fueron los cambios económicos que se produjeron durante el gobierno de Juárez Celman? (1886-1890)

Se realizan grandes operaciones con capitales extranjeros los cuales pasan a controlar ferrocarriles, puertos y servicios públicos. A esto se agrega la emisión de papel moneda sin respaldo legal. Crece el desenfreno por los negocios y el afán de enriquecimiento a través de la Bolsa de Comercio, siendo beneficiados los exportadores y a los grandes propietarios rurales, quienes cobraban en oro y lo convertían al papel, pudiéndolo utilizar en el mercado interno. El gobierno proyecta obras sobre la base de empréstitos a través de la firma Baring Brothers,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com