Cultura Oaxaca
Enviado por vale0613 • 30 de Septiembre de 2013 • 1.903 Palabras (8 Páginas) • 1.125 Visitas
CULTURA DE OAXACA
La antigua región de Oaxaca fue el escenario donde vivieron ‘’los hombres de las nubes’’, quienes dejaron un legado de gran riqueza arqueológica y una importante tradición cultural. Huaxyacac fue fundada en 1486 como guarnición militar por Moctezuma II. Los primeros pobladores llegaron hace 10 000años a.C.; su presencia se evidencia en abundantes campamentos en los valles centrales y en la mixteca alta alrededor de 7 000 a.C. se inició la agricultura y en 1500 a.C. surgieron las comunidades sedentarias en el primer centro de poder político oaxaqueño: san José mogote. Entre las diversidades étnicas destacaron dos grupos dominantes culturales: los zapotecos y los mixtecos. Los primeros se asentaron en los valles centrales y el istmo de Tehuantepec desde 1500 a.C. Hasta 1521 d.C. y fueron los constructores de la más importante ciudad prehispánica de Oaxaca: monte Albán, que desde su fundación fue la rectora cultural de la región.
Los mixtecos se asentaron en los escasos valles de la sierra e incluso en parte de la región costera: su zona de influencia comprendía la porción occidental de Guerrero y el sur de puebla. Alrededor de 900 d.C. invadieron los valles centrales.
La presencia humana Oaxaca se remonta a 10 000 a.C. con evidencia arqueológica de asentamientos en la región de los valles centrales, especialmente en la zona de Tlacolula; las cavernas fueron los sitios de refugio preferido.
En cueva blanca se localizaron restos de conejos, zorras y venados que sirvieron de alimentos, y se recuperaron diversas herramientas de piedras.
La región prehispánica oaxaqueña comprendía, además del actual estado de Oaxaca, una parte de los estados de guerrero y el sur de puebla, en este vasto territorio se hablaban 15 idiomas con sus correspondientes lenguas emparentadas.
EL PRECLÁSICO
El preclásico se subdivide en: temprano de 1500 a 850 a.C.; alrededor de 1500 a.C. se establecieron, principalmente en el valle de Etla, las primeras aldeas que incorporaron los sistemas de irrigación a sus cultivos.
Las familias Vivian de la agricultura, la caza, la pesca y la recolección de plantas, moluscos e insectos. En el preclásico medio (850 a 300 a.C.) se utilizó la escritura jeroglífica y la numeración de punto y barra, así como el calendario ritual.
EL SURGIMIENTO DE MONTE ALBÁN
La fundación de la ciudad de monte Albán en 500 a.C. provocó el abandono de muchos sitios circundantes. Las continuas guerras por el poder obligaron a edificar la urbe en lo alto de un cerro. Monte Albán creció rápidamente, denominando y unificando los valles centrales: fue, por más de mil años, el centro de la cultura zapoteca. Desde su fundación recibió tributo del dominio militar.
Paralelamente con el desarrollo de monte Albán, en la mixteca surgieron centros urbanos de menores proporciones. Destacan las ciudades de cerro de las minas, Diquiyú, Huamelulpan, Monte negro y Yucuita. El control político y económico que estos ejercían, abarcaban únicamente sus respectivas áreas, sin embargo, existía entre ellos una relación cultural reflejada en la arquitectura, la cerámica y la práctica de sus ritos.
MONTE ALBÁN II
Esta época que comprende el periodo de 100 a.C. a 200 d.C. , se caracteriza por la expansión zapoteca a través de conquistas militares; otra estrategia para dominar los valles centrales fueron las alianzas con poblaciones como Abasolo, Tomaltepec y Yagul; un tercer mecanismo consistió en integrar el territorio mediante conceptos ideológicos y religiosos. Monte de Albán fue la capital de un estado y sus principales ciudades satélites se localizaron estratégicamente para vigilar las zonas que la rodeaban; así, San José Mogote es el centro rector en Etla, Dainzú en Tlacolula y Cuilapan en Zimatlán.
La zona ocupada por los mixtecos se distingue por los señoríos ubicados en la sierra de peñoles, al oeste de los valles centrales; sobre una de las principales rutas prehispánicas entre los valles de Etla (zapoteco) y Nochistlán (mixteco); muchos sitios mixtecos presentan una cerámica con la tipología de Monte Albán. La región de Cuicatlán en la Cañada fue también una zona estratégica entre los valles de Tehuacán y Oaxaca, con abundante cerámica de estilo afín de Monte Albán II.
Durante el protoclásico o Monte Albán II, se modelaron grandes urnas con gran realismo, como en la que se representó el jaguar, gueche, en zapoteco; al sagrado animal se le relaciona con la tierra, la fecundidad y su rugido era la voz de las montañas, era considerado dios tutelar de Monte de Albán y de su genealogía de gobernantes.
La religión de Monte Albán II recibían su culto en los templos, de acuerdo con un con un calendario ritual, se realizaban sacrificios de aves, perros, infantes y prisioneros de guerra. Cuatros dioses aparecen con frecuencia: Cocijo; una deidad con pico ancho de ave; una deidad con la nariz curvada hacia atrás y una deidad que combinaba atributos de jaguar y cocodrilo.
Los sacrificios humanos, además se efectuaban ceremonialmente cuando se construía un edificio o se hacía una ampliación o superposición del mismo. Las ceremonias y rituales en torno al culto a la muerte, debieron a estar relacionadas con los cultos a los antepasados y la creencia de otro tipo de existencia.
MONTE ALBÁN III
La etapa clásica se subdividen en temprana o Monte Albán IIIA (200-500d.C.) y tardía o Monte Albán IIB-IV (500-8000d.C.). Durante el cásico se manifestó un gran auge; en lo artístico comprende esplendidas urnas de arcilla, lapidas grabadas, pinturas murales y un impresionante desarrollo arquitectónico, civil y religioso.
CALENDARIO
El registro y medición del tiempo y la observación de los ciclos astronómicos, fueron realizados por los zapotecas desde épocas tempranas la orientación más significativa estaba relacionada con venus y las tres estrellas del cinturón de Orión.
Los zapotecas contaron con unos sistemas doble de calendarios cruzados; el
...