ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuál es el nivel de participación política de los grupos étnicos?


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2016  •  Informe  •  2.237 Palabras (9 Páginas)  •  265 Visitas

Página 1 de 9

Cuál es el nivel de participación política de los grupos étnicos?

Como es sabido, la participación ciudadana es un elemento clave dentro de la formula social generalista, entendida como la suma de la construcción ciudadana más los procesos o dinámicas de inclusión social, favoreciendo o dando como resultado un aumento en el desarrollo humano.                                                                                                                   .                                                                                                                         De este modo, el concepto de participación ciudadana juvenil se refiere a la acción o formas de participación y también a la experiencia ciudadana.

Antes de comenzar el análisis de los datos ofrecidos por el módulo de participación ENPDH 2008 en referencia a la juventud étnica hondureña, es importante caracterizarla teniendo en cuenta y diferenciando claramente el dominio de residencia, ya sea éste urbano o rural.                                                                                 .                                                                                                                                     Así, teniendo en cuenta que:

  • Observando los datos de no participación, éstos parecen indicar cierta consonancia en los bajos niveles de participación entre los diferentes grupos de jóvenes. Así, el 95.9% de los jóvenes étnicos del dominio rural, el 94.9% de los jóvenes no étnicos en lo rural, el 92.3% de los jóvenes étnicos del dominio urbano y el 95.5% de los jóvenes no étnicos en lo urbano, afirman no participar en partidos políticos. Del mismo modo, los cuatro grupos de jóvenes declaran prácticamente no participar en el ámbito sindical (98 a 99%) y parecida tendencia se observa en otras formas de participación no convencional como es la actividad en grupos o redes virtuales, especialmente en el dominio rural.

Pareciera que la desafección de los jóvenes auto identificados como étnicos y los no étnicos en el ámbito rural y urbano es bastante similar, mostrando cierta lejanía o rechazo a los espacios clásicos de participación como son los sindicatos o partidos políticos.                              

En referencia al deseo o intención de participar de estos cuatro grupos de jóvenes, si comparamos los resultados entre los jóvenes del dominio rural con el grupo de jóvenes del dominio urbano, pareciera que los primeros muestran un mayor deseo de participar en organizaciones sociales, humanitarias o comunitarias. La diferencia está en que a los jóvenes étnicos parece llamarles más la atención las organizaciones comunitarias, mientras que a los jóvenes no étnicos se inclinan más por las humanitarias.

Por todo ello, pareciera que una posible justificación de estas diferencias en los niveles de participación y sobre todo en los niveles de intención o deseo de hacerlo, puede ser el hecho de que en el dominio rural exista una mayor sensibilización social que en el espacio urbano. 

  • En cuanto a la razón o motivación más importante para participar en una organización si se observa la respuesta mayoritaria, que hace referencia a la motivación de ayudar a otros y/o contribuir al beneficio de la comunidad, de nuevo los jóvenes que viven en el dominio rural muestran mayor compromiso comunitario que los del dominio urbano (arriba de 50% vs. Alrededor del 43%, respectivamente). Asimismo, es de hacer notar que una mayor proporción de jóvenes étnicos en lo urbano (15.7%) que en lo rural (9.4%), piensan que se debe participar para cambiar la realidad del país.

Esto puede tener su explicación en ellos perciben que el dominio urbano hay mayores oportunidades para influir en la toma de decisiones, por ejemplo acudiendo a las universidades o trabajando para instituciones del Estado

  • Dentro de la misma línea de análisis de la participación clásica o convencional, en relación a la razón más importante por la que la juventud no participa en un partido político, según los datos de la ENPDH 2008, vemos que hay una tendencia similar de la juventud no étnica en lo rural y la juventud en lo urbano, en la idea de que no vale la pena participar (entre 28% y 31%). Por otro lado, entre los jóvenes étnicos del dominio rural, esta se constituye en la segunda razón para no participar, con sólo el 22% de los jóvenes opinando así. La razón más importante para no participar entre los jóvenes étnicos en lo rural es que sienten que no se les ha formado para hacerlo (24.2%).

En cualquier caso, esto parece mostrar de nuevo, en mayor o menor grado, dependiendo del grupo de jóvenes que se esté considerando, la falta de entendimiento entre la juventud y las formas de acción de los partidos políticos clásicos.

  • Es destacable además, que se muestra una mayor desconfianza hacia los líderes políticos entre la juventud étnica del dominio rural (18.2%), frente a sus pares que residen en el ámbito urbano (13%).
  • Por último, dentro de esta aproximación a la participación política de los jóvenes étnicos, es interesante reseñar las razones que los cuatro grupos de jóvenes puestos a comparación, esgrimen para votar.

Para todos los grupos la principal razón para participar electoralmente es que consideran el voto como un derecho y un deber ciudadano. Sin embargo, es destacable que en ambos dominios de residencia, hay una mayor proporción de jóvenes étnicos que opinan así, comparados con los no étnicos.

Estas estimaciones parecerían manifestar que los grupos de jóvenes étnicos, que en muchos casos forman parte de los colectivos de población más excluidos, se muestran más reactivos a la hora de justificar sus acciones en base a la defensa de sus derechos ciudadanos. Este hecho, podría mostrar de alguna manera, como a mayores niveles de exclusión, mayor es el interés de esta ciudadanía en exigir al Estado el cumplimiento de ciertos derechos ciudadanos y humanos.

Así, llegando a una conclusión:

Partiendo de esta aproximación a la participación ciudadana de los jóvenes étnicos; se puede afirmar que existen muchas similitudes tanto en las prácticas democráticas como en los propios limitantes de éstas, dentro de la juventud hondureña en general. Así, las percepciones y los diferentes imaginarios de la juventud frente a los espacios de participación ciudadana y por consecuencia de la democracia, están en un estado de permanente cambio y adaptación. De este modo y siempre en un ambiente caracterizado por la transformación, la juventud exige, a su legítima manera, una democracia en la que puedan disfrutar de más espacios de participación y en la que sus opiniones y acciones tengan un valor para el Estado y para la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (100 Kb) docx (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com