DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO & DERECHO LABORAL EN MÉXICO
Enviado por sayan sifuentes saldivar • 24 de Agosto de 2017 • Apuntes • 1.722 Palabras (7 Páginas) • 526 Visitas
El derecho laboral y el derecho colectivo del trabajo ven la luz de un nacimiento con algunas particularidades en el mundo y en nuestro país, nacen de la costumbre como diversos tratadistas explican con el derecho en su forma más primitiva, empero está es una costumbre diferente, es la costumbre del hombre de querer enriquecerse a costas de segundos y terceros, de la costumbre de perjudicar al prójimo y tener el doble de lo que él puede tener, nace de la avaricia del hombre con recurso por escalar. En un contexto general el derecho laboral y el derecho colectivo del trabajo lograron rescatar de círculos infernales casi dantescos a una parte de la población, que si bien contaban con boca no podían articular palabra, pues el hacerlo eran minutos esenciales que tenía que laborar para quitar el hambre a una familia.
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO & DERECHO LABORAL EN MÉXICO
COLONIA…
Se puede considerar a México un país de estigmas, un país que ha nacido e base a los golpes de la vida, siendo eso por más arraigado que parezca el motivo de los dogmas, prejuicios, formas de pensar y traumas sociales de la sociedad Mexicana, uno sin duda de los más dolorosos y podría pensarse que el primero, aún antes de a formación del país y de su identidad como parte de México es la colonia, (1510-1820) aquí desde mi particular punto de vista podría darse el primer golpe por una pala al terreno donde sería unificado uno de los pilares más importantes para la formación de la vida obrera del país.
Siendo así más de 3 siglos de tratos inhumanos en los que se le podía tener mayor consideración a un animal de carga que a un indígena, en los que la única palabra para encontrar entre la relación del español y el nativo del territorio donde posteriormente nacería México es el mismo que tiene el esclavo con su “amo”.
Por difícil que pueda parecer ante la necesidad de la corona española de hacer una colonización evangélica pacífica y lo más humana posible y que todo esto cayera en el ordenamiento jurídico de castilla, bajo una apasionada discusión se crean las denominadas “leyes de las indias” que velaban por la protección del nativo de la tierra “descubierta” dotando así el principio de la personalidad humana y otorgándoles derechos en lo individual, así como en lo colectivo de los distintos pueblos. Incluido esto en el Libro VI que se ocupa de los indios, de su reducción y libertad, de las encomiendas, de las pensiones y de los servicios. El problema de esto que a pesar que en la teoría la jurisdicción del Rey fuera total, os encargados de administrar y hacer cumplir dichas leyes era el Virrey y cabe resaltar que no fueron debida y mucho menos totalmente aplicada.
En esta misma etapa se da una figura aplicada a la tenencia de la tierra denominada “encomienda” la cual era un modalidad laboral de cierta medida, la primera de su tipo en el nuevo territorio, pues anteriormente la relación que se daba era la de la esclavitud. La encomienda era una institución del derecho castellano, aplicada a la nueva España en la que interferían 3 partes, la corona o el rey titular de las tierras conquistadas que por petición del virrey otorgaba determinada cantidad de tierra a un encomendero, que junto con la tierra se le asignaban determinado número de indios que trabajarían la tierra y con lo producido, pagarían los impuestos a la corona española, con la obligación del encomendero de evangelizar y educar en la religión católica al indio.
Lo que nos da la siguiente evolución del trabajo en la colonia que es el alquiler forzoso, se daba en áreas cercanas a determinado lugar de trabajo, el indio recibiría un jornal, lo cual funcionaba como un alquiles de indios para trabajos forzados.
MÉXICO INDEPENDIENTE….
Para todo país la etapa de la Post guerra es complicada y devastadora pues tienes que salir de las cenizas a reconstruir tu nación, pero esto sumado a que tienes que formar una nación de cero, inexistente, sin identidad, sin fondos, eso si duda debe ser todo un reto. Después de firmada la carta de independencia con aires y vítores de alegría podríamos pensar que las cosas para la clase trabajadora y obrera mejorarían, desgraciadamente esto no fue así.
Si bien la esclavitud queda abolida por Miguel hidalgo y costilla en su breve paso por lo que ahora es la ciudad de Guadalajara, en el país durante casi 100 años viviríamos una figura laboral que a entre dientes seguiría con tintes de esclavitud pues las jornadas laborales para la clase pobre no cambiaría. La diferencia desde i punto de vista que ahora el enemigo a no era un español, gachupin, peninsular, etcétera, ya era un hermano mexicano y peor aún el pueblo seguía cada vez con más hambre.
Fue hasta la constitución de 1857 donde grandes juristas y políticos de esta época buscaron la reivindicación de los trabajadores, hombres como Ignacio L. Vallarta e Ignacio Ramírez, que arengaron en la máxima tribuna del País.
Ignacio Luis Vallarta, el joven de 26 años tuvo una participación extraordinaria y aunque su postura era contraria a incluir preceptos de orden social a la constitución, causo una profunda emoción entre los demás congresistas.
“El derecho al trabajo libre, es una exigencia imperiosa del hombre, porque es una condición indispensable para el desarrollo de su personalidad… la esclavitud del trabajador no debe pues existir entre nosotros. Él debe de disponer de su brazos y de su inteligencia del modo mas amplio y absoluto; ni la ley incapaz de proteger para estimular el trabajo, ni el amo exigente en sus pretensiones, ruin en el salario y tal vez despótico en su conducta, podrán hacer abdicar ala hombre su libertad, para ejercer su industria según su propio interés, único consejero infalible en materia de la producción de la riqueza…
...