ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2014  •  2.790 Palabras (12 Páginas)  •  898 Visitas

Página 1 de 12

ALGUNOS DE LOS GRANDES DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN A COMIENZOS DEL SIGLO XXI.

Se dice pues, que la educación ha de afrontar constantemente nuevos desafíos.

“No podemos saber cuáles serán los desafíos de la educación a lo largo del siglo XXI; apenas podemos vislumbrar algunos retos del futuro inmediato a comienzos del siglo XXI”

A lo largo del tiempo los docentes se han encontrado con diversos desafíos, que han sido percibidos por medio de fuentes diferentes entre ellos:

• Lo que se ha detectado ó aprendido, escuchando a cientos de docentes que nunca han escrito sobre los problemas de la educación.

• Por medio de un balance de problemas, leyendo trabajos elaborados por educadores, sociólogos, psicólogos, periodistas, etc… quienes han aportado reflexiones, o bien, han tratado de sistematizar sus experiencias.

• A través de consultas bibliográficas de muchos pedagogos contemporáneos y otros del pasado en quienes encontramos ideas vigentes todavía hoy.

1. LA NECESIDAD DE MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.

“…Asegurar la calidad de la enseñanza es uno de los retos fundamentales de la educación del futuro…” (Preámbulo de la LOGSE pág. 27)

Para comenzar a hablar de este subtema es necesario aclarar… ¿Qué es la calidad? Nos dice pues, que la calidad es una palabra asociada con el sentido de “superior” o de “excelencia”. Por lo tanto, ¿Cómo se puede lograr la calidad de la educación? Y esto lo abarca el siguiente subtema.

En que consiste la calidad de la educación.

El diccionario de la Real Academia Española define pues, la calidad como “la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que los restantes de su especie”

Cabe mencionar que el significado de “Calidad de educación” ha de ser diferente para diferentes personas.

Parámetros para valorar la mejora de la calidad de la educación.

Existen cinco criterios principales que deben considerarse:

1.- Nos dice que el sistema educativo puede ser capaz de adecuarse en todos sus aspectos y expresiones, así como también a las demandas sociales, culturales, políticas y económicas de esa sociedad, que da respuestas a retos y desafíos a través de los cambios que se van adquiriendo en el ámbito educativo.

2.- Además que el sistema educativo logra que los contenidos que se ofrecen en el curriculum tengan el menor desfase posible con los avances y desarrollos que se dan en el campo de las ciencias y de las tecnologías.

3.- Estos cambios se deben hacer preservando lo valioso del pasado.

4.- No se puede hablar de “calidad de la educación” dentro de un sistema educativo si los agentes que forman parte de el no se implican y se esfuerzan por mejorar la educación.

5.- Y uno de los más importantes que cabe mencionar es la necesidad de formar a hombres y mujeres para una sociedad que todavía no existe.

Estos criterios son los que pueden ayudar a lograr alcanzar el modelo de calidad educativa que se tiene como meta.

2.- CUALIFICACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS PROFESORES Y MAESTROS.

En el preámbulo de la ley sobre la reforma educativa en España (LOGSE) se establece “que la formación permanente es un derecho y una obligación del profesorado, así como una responsabilidad de las Administraciones educativas y de los propios centros”

a) Breve Balance sobre la capacitación docente en los últimos quince años.

Al leer pude entender que en el ámbito educativo existen muchos “docentes” que no cuentan con el nivel necesario para desempeñar su cargo. Que algunos otros responsables de la capacitación no tienen práctica docente en el aula.

En algunos casos, cuando se realizan cursos de capacitación existe una especie de “sobreinformación” donde los docentes reciben una cantidad y variedad de información que no puede digerir.

Nos dice también que en algunos países los docentes que hacen su curso de capacitación pretenden que al recibir este y al adquirir un mayor nivel de conocimientos, recibirán un aumento de recompensas. Como esto no suele suceder se produce una gran desmotivación en su esfuerzo por mejorar su tarea docente.

“A veces pienso que, de algún modo, hemos caído en una forma de “educación bancaria” (Freire, Pág. 33) es un cita que me ha llamado mucho la atención porque al informarme un poco mas sobre el tema me he dado cuenta que tiene razón puesto que, se ha llegado a solo “transferir informaciones de la cabeza del formador a la cabeza de los educadores que reciben la capacitación”

Si tan solo se analizara la cuestión de… ¿Qué es lo que el docente necesita para mejorar su práctica profesional? Muchas cosas progresarían, entre ellas una formación mucho mas completa y en lo particular Realista.

a) La formación docente como trayecto.

Hablar de formación docente limitando el análisis a lo que se hace en los centros de formación, es una forma bastante corriente de tratar el tema.

Este tema me da a entender que la formación docente no solo se da en las instituciones que tiene este propósito.

Liliana Sanjurjo nos dice en la página 34, “Como un proceso que comienza mucho antes de nuestro ingreso en el instituto formador, en nuestras propias experiencias escolares, y que continua durante toda nuestra vida profesional…”

La lectura nos dice que a veces lo que nos enseñan puede llegar a “atraparnos” en una especie de rutina de la práctica pedagógica: se enseña de una manera, porque así se ha enseñado siempre, ¡Vaya manera de expresarlo! Y debe quedar claro que esto no debe ser así porque como había mencionado el ámbito educativo siempre va cambiando.

b) Algunas consideraciones sobre el proceso de formación docente.

En este subtema señala tres líneas de actuación que son:

La primera línea nos dice que es el establecimiento de mecanismos de selección para el acceso a la profesión docente.

La segunda es la sustitución de los enfoques normativos por enfoques descriptivos. Los normativos proponen una identidad un tipo ideal o normativo, situado en el plano del “deber ser”, prescindiendo de lo que realmente puede ser. Por lo que el modelo se convierte en norma, esto quiere decir que puede llamarse también una regla, porque hace lo que “debe”.

Por lo contrario los enfoques descriptivos consideran que el éxito de la docencia depende de una actuación correcta del profesor, para esto se prepara al futuro docente, para que este sea capaz de realizar su práctica educativa, tomando en cuenta:

El contexto de la realidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com