ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Datos sobre la cultura azteca.

Jesus Mario UtrillaApuntes4 de Abril de 2016

3.595 Palabras (15 Páginas)499 Visitas

Página 1 de 15

ULAMA

En mi opinión el Ulama (Juego de la vida y la muerte) es el nombre general que se le da al conjunto de juegos de pelota de las diferentes culturas prehispánicas. Este juego se llevaba a cabo en un templo al cual se le denominaba cancha. Se realizaba con fines religiosos. Consistía en pasar una pelota de caucho por un aro de piedra o madera usando la cadera y codos.

La pelota del Ulama estaba hecha de un líquido lechoso conocido como caucho o hule, el cual era conseguido de la corteza del árbol old cahuilt. Este material era considerado sagrado ya que representaba la sangre de la naturaleza y en el juego el movimiento del sol.

Puedo expresar que el  juego de pelota era realizado para pedir la fructificación de la naturaleza, esto por medio de alabanzas al dios de la lluvia y del sol. Al final de éste los ganadores eran sacrificados y dados a los dioses como tributos.

En cuestión a la cancha tenía una forma de “H” o doble “Y”, en el centro se encontraban dos aros colgados, uno frente al otro, en dos muros.  Los muros hacían que la pelota rebotara hacia los jugadores para que estos pudieran golpearla hasta conseguir que se pasara por alguno de los aros.  En algunas de estas construcciones se encuentran bajorrelieves que representan, al igual que la pelota, el movimiento del sol, un ejemplo de esto se haya en la cancha de Chichen-Itzá, donde se encuentran 13 personajes representativos de los 13 movimientos diarios de este cuerpo celeste realiza.

Muestro respeto a las culturas que practicaban tan antiguo juego, ya que eran verdaderos creyentes, además de que conocían el verdadero valor del sacrificio, esto lo digo porque los jugadores del Ulama eran personajes con una gran fuerza física y un gran conocimiento, en una palabra grandes guerreros sabios. Estos personajes demostraban su valor y devoción ya que no tenía miedo de morir, sino todo lo contrario, ellos creían que ser tributo para los dioses era la manera más honrada de morir.

Cancha del juego de pelota

[pic 1]

Aro de Ulama

[pic 2]

Bajorrelieves en Chichen-Itzá

[pic 3]

Pelota

[pic 4]

        

        LA OTRA CONQUISTA

A mi parecer la película me agrado, ya que relata cómo es que los conquistadores españoles logran convertir a los mexicas en católicos, o en este caso a Topiltzin por su propia voluntad. Me gustó que tomó en cuenta las palabras de un fray que vivió y escribió sobre este tema, no sólo viendo con los ojos españoles, sino también tomando en cuenta como los aztecas los veían a ellos, dándole a esta historia un poco más de realidad.

Conforme la cinta va haciendo su recorrido podemos observar que los españoles usaban métodos muy estrictos para quitarles su religión a los pueblos aztecas e imponerles el catolicismo.

Puedo expresar agrado ya que al principio de la película pude observar un ritual azteca, el cual mostraba el sacrificio de una mujer a la cual le arrancaban el corazón para dárselo a sus dioses, pero en el momento en que se estaba realizando, un grupo de españoles entraron  al templo de los mexicas y presenciaron tal acto, ante su mirada este tipo de acto era algo barbárico y salvaje por lo que optaron por matar a todos aquellos participantes de tal evento. Esta acción por parte de los españoles demuestra la ignorancia que se tenían sobre todas las cultura prehispánica.

Otra parte que puedo resaltar es la donde el Fray Diego comienza a tratar de entender lo que realmente eran las culturas, respeto que este tipo de sacerdote veía a los aztecas como personas y no como animales salvajes como los demás españoles. Con lo cual da esperanza de que no todas las personas se cierran a nuevas religiones o formas de vida.

Al igual puedo decir que la película trato de darle una mejor visión a lo que eran las culturas, se puede observar que los escritores de tal cita, investigaron, no muy a fondo pero sí se dieron a la tarea de conocer más sobre las Cultura Azteca, ya que en la cita se muestra las formas en que los aztecas se comunicaban, las practicas que esta cultura realizaba, su lengua, entre otros aspectos que son importantes de resaltar como son las construcciones y, la época de sequías e lluvias torrenciales que se vivía en la época.

Me pareció un poco completa ya que añade fechas como la de 1519 , en la cual se cree que Hernán Cortez y su ejército penetraron en Tenochtitlan, nombres como el del Fray Diego, Moctezuma, Carlos V, Topiltzin y demás datos que ayudan a ubicarte en el marco histórico del momento, por ejemplo la traición por parte de la Malinche y la presencia de la hermana mayor de Topiltzin, Tecuichpo Ixcaxochitzin.

Puedo concluir con que cada persona elige a quien adorar, que uno mismo tiene la oportunidad de cambiar sus creencias según uno sienta. No se refiere a que cambiar tu religión te transformar en traidor, sino que tú mismo tratas de buscar tu identidad sin tener que esconderte, aunque en algunos casos esto te pueda llevar a la muerte.

Topiltzin. Elaborador de códices. Hijo de

Moctezuma.[pic 5]

 

Hernán Cortez [pic 6]

Emperador Carlos V [pic 7]

Fray Diego de Landa [pic 8]

Moctezuma (se hace referencia a él en

la en la película) [pic 9]

Tecuichpo Ixcaxochitzin. Bautizada como

Isabel Moctezuma por Hernán Cortez. [pic 10]

SACRIFICIOS HUMANOS AZTECAS

Lo ritual

Se ha demostrado que los rituales para los aztecas eran muy establecidos y seguían una serie de pasos rigurosamente. Sus rituales eran conocidos por hacer ofrendas de sangre a sus diferentes dioses en especial al Sol y la Tierra. Los sacrificios humanos para los aztecas eran una especie de compensación o regalo que le daban a los dioses, también les entregaban sacrificios a cambio de algo en especial. Ellos creían que la armonía del universo dependía de seres supremos que recuperaban su vigor mediante la sangre de los hombres más eminentes y, en especial, de los guerreros valerosos y damiselas.

Puedo afirmar que en este tipo de sacrificios entraba el muy conocido juego de pelota que servía para designar al más apto para ser sacrificado. Los jugadores que participaban en el juego tenían un gran honor, y no sólo jugaban en ámbito deportivo, sino que tenía un significado cosmológico.

Gladiatorio

Pienso que se convirtió en una costumbre azteca sacrificar a prisioneros para darlos como ofrendas a las deidades. Este tipo de sacrificio fue muy utilizado por la cultura mexica y es uno de los que destaca entre estos.

Puedo decir que el Sacrificio Gladiatorio se trataba de fuerza y suerte, ya que en el de ritual el cautivo tenía la oportunidad de obtener su libertad o morir dignamente, ya que era atado de un pie a la piedra de los sacrificios y luchaba contra un guerrero poderosamente armado. Si este ganaba era libre, pero si era derrotado era dado a los dioses como señal de tributo.

Los Sacrificios estaban destinados a alimentar al Sol, la Tierra y a mantener el equilibro del universo, complaciendo a la divinidad. Esto hizo de las guerras floridas algo muy sagrado puesto que era una forma de obtener cautivos para sacrificarlos, evitando a su vez el sacrificio de los miembros de la cultura mexica.

Canibalismo

Doy a conocer que los Aztecas eran una cultura que predominó en Mesoamérica al momento de la conquista, por lo tanto es normal que sea de la que exista el mayor número de relatos españoles sobre su vida cotidiana y dentro de estas se encontraron descripciones del consumo de carne humana por parte de sacerdotes, soldados y las familias de estos  que comían la carne de las victimas sacrificadas a los dioses, hervida en una sopa con granos de elote, se creé que de esta práctica surgió un platillo popular de México conocido hoy en día como Pozole.

Algunos historiadores creen que el canibalismo azteca como tal no existió, sino que los españoles al contar la historia de esta cultura exageraron o quizás la percepción de estos no era del todo clara.

Ahogamiento en honor a Tláloc

Se cree que cuando la mirada de los dioses se posaba sobre ellos y los señalaba como los elegidos, retumbaban los tambores y el sonido de los caracoles se liberaba hacia los cielos, indicando el inicio del ritual para solicitar lluvias prominentes que aseguraran prósperas cosechas y saciedad en época de hambruna, o quizá para pedir fuerza y agilidad para enfrentar las batallas venideras y salir de ellas victorioso.

Los datos dicen que el Atlcahualo o Xiuhpohualli, primer mes del calendario anual de los mexicas, era el tiempo elegido por esta antigua civilización para iniciar las ceremonias de petición de lluvias, fertilidad de la tierra y renovación de las plantas, la cual culminaba en el cuarto mes, llamado en lengua náhuatl, Huey Tozoztle que equivaldría de marzo a mayo del calendario gregoriano fecha en que finalmente las lluvias caían sobre los campos agrícolas como respuesta favorable del dios Tláloc a las necesidades del pueblo mexica en gratitud a sus presentes, según comenta en sus crónicas fray Bernardino de Sahagún, así como se puede ver en las representaciones del Códice Borbónico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (934 Kb) docx (820 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com