Decadencia de la esclavitud antigua
Enviado por zeppe93 • 22 de Junio de 2017 • Apuntes • 1.396 Palabras (6 Páginas) • 601 Visitas
Finley: capítulo 4
“La decadencia de la esclavitud antigua”
El objetivo principal de Finley es delimitar los factores que condujeron a la decadencia de la esclavitud en el siglo III.
Observa que, Marc Bloch afirma que en el mundo romano de los primeros siglos y de las invasiones germanas había muchos esclavos en Europa. Sin embargo Finley advierte un problema en la definición de los términos servi y coloni.
Propone luego que “es correcta la impresión de que el Imperio Romano conoció al final una lenta y cuantitativa decadencia en cuanto a los esclavos, aunque la investigación reciente nos pone nos pone de manifiesto que la magnitud del descenso fue menor de lo que suele creerse. De ser así, es posible que se diera un cambio en la condición social y organización del trabajo” (165)
-Señala 3 diferencias entre la esclavitud antigua y la moderna:
-la esclavitud antigua no coexistió con trabajo libre y asalariado.
-la esclavitud moderna no decayó, sino que fue abolida.
-la esclavitud moderna fue reemplazada por mano de obra libre, no por otras formas de trabajo subordinado.
Busca explicaciones a la decadencia y llega a que:
-las intenciones de tratar con mayor honradez a los esclavos por parte de ciertos particulares no pueden considerarse como medidas abolicionistas.
-el naciente cristianismo no bogaba por la abolición de la esclavitud.
- desecha también la teoría de las conquistas que propone que las tierras anexionadas por conquista quedaban inmunes a la esclavización. Finley propone ello no explica por sí mismo la decadencia de la esclavitud.
(en esta parte Finley desecha todas, TODAS las teorías que presenta)
“...parece ser que en el bajo Imperio en términos generales, los patronos fueron incapaces de mantener una dotación suficiente de mano de obra esclava. Los relativos testimonios sugieren que pudieron haberse adoptado sucesivas medidas de adaptación; de donde se infiere que la causa de la caída se encuentra en el seno de la sociedad misma, que la explicación debe ser de orden estructural” (170)
Finley pasa a definir las condiciones de existencia de la esclavitud y explora cada una para ver cual de ellas pudo conducir a la decadencia de la esclavitud:
- la existencia de la propiedad privada de la tierra y su consecutiva concentración que exija mano de obra continua.
- Evolución de la producción mercantil y de los mercados.
- Inexistencia de una oferta de mano de obra alterna.
- La tierra:
Siempre existió la propiedad privada en el mundo romano y hubo una tendencia continua a la acumulación de propiedades en perjuicio de los pequeños propietarios.
Acepta la afirmación de que existía una “tendencia de la propiedad privada a convertirse en finca rústica de medio y gran tamaño a expensas de los pequeños propietarios libres” pero afirma que ello no explica por sí mismo lo que ocurría con el trabajo rural, el aparente agotamiento de la mano de obra esclava en zonas en que estaba firmemente arraigada y el fortalecimiento del régimen existente en muchas partes que dominaban otras formas de trabajo subordinado” (172)
-Resalta la existencia de una población agricultora que no era ni esclava ni libre.
Por último aclara que “la concentración de la propiedad no da paso automáticamente al aumento de tamaño de las unidades de explotación y sólo esto último es importante para una consideración de las posibles mejoras y desarrollo económico” (173).
(Explica diferentes criterios sobre lo que constituía la unidad de explotación promedio, Finley dice que es de 200 juguera que es lo que podía manejar un solo administrador)
Dice que en agricultura sólo cuando hay nueva tecnología disponible es posible y necesario aumentar sustancialmente las unidades de explotación para aprovechar las innovaciones.
“La productividad aumentó con el paso de los esclavos a los coloni” (180) pues estos últimos tenían mayor interés que los esclavos en el resultado de su trabajo.
- Producción mercantil:
En una sociedad mercantil compuesta por campesinos pobres y esclavos con un poco de poder adquisitivo “los mercados antiguos solo se extendían regularmente, mediante las conquistas y la incorporación de nuevos territorios, y esto quedó cerrado a todo intento y propósito con Augusto, salvo a la colonización interior de las nuevas adquisiciones que inmediatamente siguieron” (181)
...