Depresión De 1929
Enviado por hellion13 • 29 de Noviembre de 2012 • 1.384 Palabras (6 Páginas) • 306 Visitas
UNIVERSIDAD DEL VALLE
RELATORIA: Sobre la depresión de 1929 a la segunda guerra mundial (hasta la guerra fría).
Leslie Bethell, Historia de América Latina, política y sociedad desde 1930.
Carolina Cardona
TESIS: Durante la depresión del 1929 hasta la guerra fría la población trabajadora de América Latina sufrió profundos inconvenientes y descontentos, permitiendo la agitación política y la movilización (huelgas) de las distintas organizaciones que entre este periodo se habían formado, con la intención de lograr beneficios que permitiera condiciones favorables para la clase trabajadora, variando de un país a otro.
DESARROLLO DEL ARGUMENTO:
• La depresión de 1929 cambio las maneras de centrar la atención en los conflictos políticos y económicos.
• En 1938 el líder obrero mexicano Lombardo formó la Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL) con el fin de unir el grueso del movimiento obrero en la región. Adopto una postura parecida a la del komintern, pues, concebía la CTAL como el vehículo organizativo para prestar apoyo masivo e izquierdista a la política frente populista, pasando a ser la organización obrera hegemónica en América Latina.
• En Argentina durante el periodo comprendido entre 1930 y 1943 los sindicatos se mantuvieron en gran parte a la defensiva. Hacia finales de los años treinta la organización obrera empezó a mejorar de forma ininterrumpida, incitada en parte por el crecimiento de las industrias de sustitución de importaciones y por la creciente institucionalización de las relaciones laborales por medios del Departamento de Trabajo.
• El Partido Comunista avanzó de manera significativa en el movimiento sindical argentino durante los años treinta. Durante este año también empezó una importante transformación social y cultural de la clase trabajadora Argentina y antes de 1930 los inmigrantes (precedentes del sur de Europa) fueron una parte importante en la composición del proletario argentino, muchos de estos desempeñando un papel significativo en la organización obrera.
• En Brasil entre el periodo de 1930 a 1945 estuvo dominado por la presencia de Getúlio Vargas en el gobierno y por los cambios de su estrategia en relación con el movimiento obrero.
• El movimiento obrero mexicano prosperó en la segunda mitad del decenio de 1930, donde las organizaciones sindicales se esforzaron por avanzar hacia una mayor unidad. Llevándose a cabo la formación de sindicatos industriales nacionales en los ferrocarriles, en la minería y la metalurgia y en la extracción y refinación de petróleo.
• Durante este periodo se realizaron varias huelgas importantes en México, señalando la de trabajadores del petróleo en 1937 y las huelgas en la ciudad industrial de Monterrey en 1936.
• En Chile los efectos de la depresión de 1929 fueron graves y se produjo un aumento del paro, especialmente en el sector minero. En los años treinta se presento un periodo de crecimiento sindical.
• En Perú la depresión de 1929 dio lugar a despidos en masa y a una ofensiva de la patronal contra el movimiento obrero.
• En Cuba durante los primero años treinta hubo altos niveles de paro y nacía la organización contra la dictadura de Gerardo Machado, siendo éste derribado por un movimiento de oposición, donde desempeño un papel importante los trabajadores del azúcar, organizando huelgas masivas, apoderándose de ingenios y formando “soviets”.
• En Colombia una vez hubieron pasado los efectos inmediatos de la crisis, la organización obrera empezó a crecer al tiempo que se declaraban en huelgas.
• En la mayoría de los casos el trabajo apoyó a los gobiernos latinoamericanos cuando declararon la guerra a las potencias del Eje a raíz del ataque contra Pearl Harbor.
• La CTAL había apoyado la causa aliada durante la guerra y al terminar la contienda ésta que tenía una presencia importante en muchos países no supo durante un tiempo qué dirección tomar. Aunque la CTAL deseaba crear una relación de trabajo con el Estado, su postura seguía siendo distinta de la que adoptaban los elementos conservadores del sindicalismo Latinoamericano.
• En Brasil en la primera mitad del decenio de 1940 se produjo un renacimiento de la actividad sindical (a consecuencia del final de la segunda guerra mundial).
• En México hubo un aumento del activismo sindical durante los últimos años de la guerra, al
...