ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Depuracion

elimarasoracasam22 de Julio de 2012

4.537 Palabras (19 Páginas)609 Visitas

Página 1 de 19

SOBERANIA

El concepto de soberanía puede entenderse de distintas maneras según el enfoque elegido. Dentro del ámbito de la política, la soberanía está asociada al hecho de ejercer la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus representantes.

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) también define al concepto de soberanía como la máxima autoridad dentro de un esquema político y al soberano como el ser superior dentro de una entidad que no es material.

Por ejemplo: “Argentina volvió a reclamar la soberanía sobre las Islas Malvinas”, “No podemos decir lo que hay que hacer en un territorio sobre el que no tenemos soberanía”, “El presidente centroamericano prefirió no hacer declaraciones sobre el conflicto ya que dijo no tener intención de involucrarse en la soberanía de un país extranjero”.

Jean Jacques Rousseau sostuvo que quien tiene el derecho a ejercer soberanía siempre es el pueblo. Sin embargo, cada individuo se enfrenta a la dualidad de actuar como soberano pero también como súbdito de manera simultánea. Las personas se involucran a la hora de crear la autoridad mientras que, a la vez, están sometidas a esa misma autoridad que ayudaron a desarrollar.

Estas características hacen, para Rousseau, que todos los ciudadanos sean iguales y puedan conducirse con libertad. No hay una persona específica que mande, sino que las órdenes son emanadas de un sujeto sin determinar que viene a representar la voluntad de la gente.

En el ámbito del derecho internacional, se conoce como soberanía al derecho que ostenta un Estado para concretar el ejercicio de sus poderes. La violación de la soberanía de un país puede tener trágicas consecuencias, entre ellas el inicio de un conflicto bélico.

TERRITORIO

Territorio, del latín territorĭum, es una porción de la superficie terrestre que pertenece a un país, una provincia, una región. El término puede hacerse extensivo a la tierra o terreno que posee o controla una persona, una organización o una institución.

Por ejemplo: “El territorio provincial se extiende hasta aquellas montañas”, “El gobierno venezolano aseguró que, en caso de ser necesario, defenderá la integridad de su territorio con las armas”, “Las tropas ya han ingresado a territorio enemigo: ahora tenemos que esperar la respuesta local”.

La noción de territorio puede entenderse a nivel político o geográfico. Para la política, el territorio es la delimitación en la cual existe una población asentada y que depende de una autoridad competente. La ciudad de Mar del Plata, por ejemplo, es un territorio que pertenece a la Provincia de Buenos Aires y, a su vez, el territorio bonaerense forma parte de la República Argentina. Esto quiere decir que Mar del Plata cuenta con un intendente (la autoridad municipal) que rinde cuentas al gobernador de Buenos Aires (la autoridad provincial), a su vez situado en la jerarquía institucional por debajo de la presidencia argentina (la autoridad nacional).

El territorio marca los límites de la actividad estatal y de la actividad de un Estado extranjero. Un Estado nacional no tiene autoridad más allá de su territorio, pero sí puede gestionar los recursos naturales y humanos que forman parte de su superficie territorial.

En la geografía, la definición de territorio depende del autor y del contexto, ya que la noción puede utilizarse como sinónimo de lugar, espacio, región o paisaje.

PETROLEO

El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual, si nos ponemos a pensar qué pasaría si se acabara repentinamente, enseguida nos daríamos cuenta de la dimensión de la catástrofe: los aviones, los automóviles y autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, las máquinas de guerra, centrales térmicas, muchas calefacciones dejarían de funcionar; además de que los países dependientes del petróleo para sus economías se hundirían en la miseria. Dicho esto veamos ahora cómo se originó el petróleo, dónde están los yacimientos más importantes y otros puntos de interés.

El Petróleo.

La palabra petróleo significa aceite de piedra.

El petróleo es una mezcla de hidrocarburos con pequeñas cantidades de compuestos oxigenados, nitrogenados y sulfurados y restos de sales metálicas emulsionadas.

Localización del petróleo en Venezuela

En 1914 el pozo Zumaque I descubre el campo Mene Grande en la costa oriental del lago de Maracaibo y su petróleo abre para Venezuela los mercados energéticos mundiales. Comenzó produciendo 24 barriles diarios de crudo Mene Grande de 18 grados API, a través de bombeo mecánico.

Surgió de allí una gestión que, con recursos financieros, tecnológicos y gerenciales provistos y manejados por empresas petroleras foráneas, llegó a extenderse por todas las cuencas sedimentarlas del país y dio significativas proporciones internacionales a la explotación de los recursos petrolíferos venezolanos.

Cuenca Maracaibo-Falcón: Comprende la subcuenca de Maracaibo, con una superficie de 67.000 Km2. Están separadas por la región montañosa comprendida al este del Zulia y al oeste de Falcón y Lara. Es la más importante en la producción nacional de petróleo, con el 76.6 %. En esta cuenca los campos petroleros más importantes son: La Rosa, La Tía Juana, Lagunillas, Bachaquero, La Paz, Mara, Concepción, Boscán, Mene Grande, Motatán, Los Manueles, El cubo, etc. La subcuenca de Falcón contribuye con el 0.02 % de la producción nacional de crudo.

Cuenca Oriental: Es la más extensa, con más de 150.000 Km2; comprende regiones de los estados Anzoátegui, Monagas, Guárico, Sucre y Delta Amacuro. Es la segunda en importancia por su producción y reservas, ya que produce más de 1/5 de la producción nacional. Los campos petroleros que tuvieron importancia fueron los de Quiriquire, Jusepín, Tucupita, Temblador, Tucupido, Las Mercedes y El Área de Oficina.

Cuenca Tuy-Cariaco: Situada al norte de la cuenca oriental de Venezuela. Tiene una superficie aprox. de 18.000 Km2. Se extiende desde Barlovento hasta el Golfo de Cariaco. Con el programa exploratorio costa afuera se han hecho 2 hallazgos importantes: uno de gas, hecho por LAGOVEN en Paria, y otro de petróleo, en el pozo "MTC-IX", hecho por MARAVEN. Este pozo tiene un flujo de 1.000 a 1.200 barriles de crudo liviano diariamente.

Cuenca Apure-Barinas: Su extensión no está aún determinada; sin embargo, se estima en unos 87.000 Km2. Está integrada por los estados Apure, Barinas y Portuguesa. Desde el punto de vista de la producción, contribuye con cerca del 1.5 % de la producción nacional de petróleo.

Faja petrolífera del Orinoco: Desde el punto de vista geográfico, es una región situada en el extremo sur de la cuenca oriental, comprendida entre el norte del río Orinoco y las porciones meridionales de Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro. Tiene una extensión aprox. de 650 Km. de este a oeste y unos 70 Km. de norte a sur, lo que hace una superficie de 45.000 Km2.

Cronología del Petróleo en Venezuela

En 1929 Venezuela se convierte en el segundo mayor productor petrolero después de Estados Unidos.

En 1939 estalla la Segunda Guerra Mundial y nuestro país adquiere una importancia geopolítica relevante. Se ha dicho que Venezuela aportó cerca del 60% de la demanda de las fuerzas aliadas, con lo que se transformó en un factor fundamental en la derrota de los ejércitos de Hitler.

En 1943 Standard Oil New Jersey y Shell aceptan los nuevos términos venezolanos, mediante los cuales los beneficios de la industria petrolera se repartirían por igual (Proporción 50:50) entre el Estado y las concesionarias, multiplicando por seis los ingresos petroleros de la nación.

En 1943 se aprobó la nueva Ley de Hidrocarburos y con ella se renuevan, por 40 años, las concesiones petroleras existentes. El país entra en una etapa de crecimiento febril. En las siguientes tres décadas, las transformaciones socioeconómicas resultan espectaculares. En un lapso asombrosamente corto alcanzamos lo que a otras naciones les había tomado siglos.

En materia de salud, los logros fueron notables. Rápidamente el país llega a tener una de las mejores infraestructuras viales de esta parte del continente. Se construyen centenares de escuelas y surgen universidades en numerosas ciudades. Se combate eficazmente el analfabetismo. El Producto Territorial Bruto pasa a ser, uno de los de mayor crecimiento en el mundo entero. Y todo esto se venía logrando barril a barril.

En 1958 Para proteger a la industria petrolera estadounidense ante los crecientes suministros de petróleo barato proveniente de Arabia Saudita y otros países del Medio Oriente importados por los socios de Aramco, el Presidente Dwight D. Eisenhower impone una cuota de importación. El resultado es una sobreoferta crónica fuera de los Estados Unidos, bajas continuas en los precios y creciente descontento entre los países exportadores, especialmente en Venezuela y Arabia Saudita.

En 1959 Para mantener la cuota de mercado luego de la imposición de cuotas de importación por parte de Estados Unidos, British Petroleum reduce su precio de venta y con él los ingresos de los gobiernos productores. Las otras grandes petroleras siguen su ejemplo.

A partir de 1958, la política petrolera de Venezuela experimenta un cambio importante. En aquel momento creíamos que el volumen de reservas probadas de petróleo era de 17 mil millones de barriles, y que al ritmo de producción de la época alcanzarían para unos 16 años. Ante esa realidad, nuestra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com