Derecho Romano "La Republica"
jgmgr28 de Agosto de 2013
4.580 Palabras (19 Páginas)647 Visitas
INDICE
I. INTRODUCCION
II. ANTECEDENTES HISTORICOS
III. EL SENADO
IV. LOS COMICIOS
A) POR CENTURIAS
B) POR TRIBUS
V. LOS MAGISTRADOS
VI. LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO
A) LA LEY
B) LA LEY DE LAS XII TABLAS
C) LOS PLEBICITOS
D) LOS SENADOCONSULTOS
E) LOS EDICTOS DE LOS MAGISTRADOS
F) LA JURISPRUDENCIA
VII. BIBLIOGRAFIA
I. INTRODUCCION
La Republica según la leyenda en 510 a de C. los patricios lograron expulsar al ultimo rey. La próxima fase de Roma en la republicana.
Los primeros siglos muestran un doble movimiento
a) Las secesiones plebis, salidas de la plebe – quizás utilizadas solo como amenaza que obligaron a los patricios a hacer diversas concesiones en el curso de los tres siglos siguientes, para suavizar la pugna entre uno y otro bando, hasta hacerla desaparecer completamente hacia el fin de la republica.
b) Al mismo tiempo Roma que en los tiempos monárquicos había ya obtenido la hegemonía en la Confederación Latina ocupado Alba Longa triunfa- en los primeros siglos republicanos.
En 510 antes de J.C. el rey es sustituido en sus funciones religiosas por el pontifex maximus, en su función de designar a los senadores por el censor, y en lo demás por dos cónsules nombrados en cada ocasión por un solo año.
Cada uno podría paralizar la actividad del otro mediante su intercessio.
Es asombroso esta manera de organizar el poder ejecutivo de un Estado no haya provocado mas estragos de los que realmente causo.
Entre las facultades de los cónsules encontramos las siguientes la coercitio (función policíaca), iursdictio (facultad de dirigir la administración jurídica) el mando militar el iusagendi cumsenalu (derecho de pedir opinión del senado).
El senado es el organismo que por su prestigio no por sus facultades ejecutivas o legislativas, ya que no las tiene- lleva durante la fase republican al pueblo romano de triunfo en triunfo hasta la época de los Gracos 130 a de J.C. en la cual autoridades del senado comienzan a palidecer.
El merito del sistema senatorial republicano consistió sobre todo, en el haber dado vigor y expresión a una oligarquía, fundada en personas que ya habían ocupado con acierto importantes cargos públicos, sin que esta oligarquía fuera totalmente cerrada pues por prudencia y tacto permitiese la entrada en ellas en nuevas familias de la propia civitas de la nobleza italiana.
La utopía política siempre una perdida de fuerza “en el campo de la política considerada el arte de la acción, la flemática pareja de instinto y experiencia ha ganado siempre la carrera a los nerviosos saltos de la fantasía.
El periodo republicano se rompe las antiguas relaciones entre las gentes y el senado. Desde entonces este cuerpo compuesto de miembros vitalicios, se completa cada cinco años por decisión de los censores funcionarios nombrados por los comicios por centurias. Los censores podrían también excluir del senado a los miembros inmortales.
II. ANTECEDENTES HISTORICOS
A la caída de la monarquía se va establecer en roma un régimen aristocrático, el nuevo sistema político se llamara República, de res populica (cosa del pueblo), la respublica se opone a la res privata y al Regnum, propiedad del rey.
La potestas que antes era del rey ahora será detentada por el pueblo, durante la República el pueblo será la única fuente de poder político.
Dentro de la historia de la republica cabe distinguir tres etapas:
1) La primera etapa va del siglo VI al IV a. de J.C. se trata de un momento en el que el poder es controlado por los patricios. Por tanto, se producirá un proceso involutivo transformándose roma en un sistema político solo detentado por un privilegiado y cerrado grupo aristocrático.
Por tanto, el estado gentilicio, que es la primera etapa de la República romana, no será un estado ciudadano ya que no todos los ciudadanos gozan de los mismos derechos y deberes. Ello dará lugar a una lucha por los plebeyos para conseguir derechos políticos.
2) La segunda etapa comprende hasta el siglo III a. de J.C. En esta etapa Roma alcanzará su máximo equilibrio. Nacerá entonces el estado patricio-plebeyo y los patricios y plebeyos gozaran, por igual, de derechos políticos y ciudadanos.
3) La última etapa corresponde con las dictaduras de Mario, Sila, y los triunviratos y dará paso al Principado.
Los órganos políticos del nuevo régimen son: la Magistratura, el Senado y las Asambleas comiciales.
III. SENADO
El senado era un grupo que controlo el poder en roma y dio a la republica un carácter aristocrático.
Estaba compuesto por los patricios que recibían el nombre de patres y de plebeyos que recibían el nombre de conscripti.
El senado existió siempre y era inherente al pensamiento romano. La característica más relevante del senado fue su continuidad histórica. Era un órgano colegiado con reuniones consultivas y deliberantes. Durante los siglos III y II a.C. creció la importancia del senado debido sobre todo a la anualidad de la magistratura. El senado fue la magistratura más estable de la vida constitucional romana.
El cargo del senado era vitalicio. Al principio admitía sólo patricios y luego también a los plebeyos. La lex ovinia le confirió al censor el nombramiento de los senadores. Para ello su nombramiento se acostumbraba seguir el cursus honrum por lo que esa función del censor pasó a ser mecánica.
Dentro del senado, primero daban su opinión extensores, después excónsules y así siguiendo el orden jerárquico del cursus honorum. Entro de esas competencias se tenían en cuenta la pertenencia a clase patricia y la ancianidad. Dentro del senado se produjo una distinción:
Senadores por derecho propio.
Senadores que tenían acceso al senado por haber desempañado una magistratura. Tenía derecho a asistir a las reuniones del senado pero no tenía derecho de voto.
Los senadores tenían grandes privilegios social político pero también ciertas limitaciones:
No podían contraer matrimonio con mujeres de clase inferior a la suya.
No podían ejercer el comercio.
El número de senadores fue en principio 100, después 300. En la época de César llegó incuso a 900 pero el número normal era 300. Había distintas formas de ser senador:
Elección del censor.
Elección indirecta del pueblo a desempeñar una magistratura.
Elección del senado.
Forma de dejar de ser senador:
Renuncia.
Aplicación de la nota censoria.
Pérdida de la ciudadanía.
Funciones y competencias del Senado
Interregnum
Designación de un senador como magistrado supremo por carácter temporal con el nombre de interrex. En un principio, el interrex se elegía entre los patricios; después entre todos los miembros del senado. Por último entre los que hubiesen ostentado una magistratura patricia y curul.
Auctoritas Patrum
Facultad para rechazar las decisiones de las asambleas populares. En un principio se prestaba después del acuerdo de los comicios. Más tarde se dictó una ley, lex publilia Philonis de patrum auctoritates (339 a.C.), estableció que la auctoritas debía presentarse antes la votación de los comicios convirtiéndose en una propuesta de voto. En el apogeo de la República la auctoritas patrum se convertiría en una probación formal.
Consultum
Era la petición de la opinión del senado acerca de un asunto realizada por un magistrado. Nunca fue considerado vinculante pero existían medios indirectos para obligar al magistrado a seguir la opinión del magistrado como negarle los fondos necesarios para interrumpir sus proyectos, o pedir a algún Tribuno que impusiese la intercessio a un magistrado.
Política exterior
Recibía a las embajadas extranjeras, realizaba acuerdos y enviaba legados.
Para la declaración de guerra o para la firma de un Tratado de Paz se contaba con la opinión del senado.
Mando militar
• Distribuía el imperium militiae.
• Enviaba legados como ayudantes de los generales en campaña.
• Coordinaba las operaciones militares cuando había varios frentes.
• Reclutaba las tropas.
• Financiaba los gastos militares.
Política provincial
• Asignación de las provincias.
• Ejercía el control sobre los gobernadores de las provincias.
Administración del Estado
• Controlaba la aerarium y autorizaba su utilización.
• Compraba y vendía los bienes patrimoniales del Estado.
• Establecía el importe de los impuestos.
• Acuñación de monedas legales dentro de Roma.
• Controlaba ciertos productos del mercado.
• Decidía el nombramiento del dictador.
• Adoptaba medidas excepcionales para la Salud Pública.
• Llamaba a todos los ciudadanos a las armas, llamado tumultum.
• En momentos de graves crisis el senado dictaba el senatus consultum ultimum; autorizaba a los magistrados a adoptar medidas excepcionales para el establecimiento de órdenes.
• Comicios
La constitución del senado a finales del siglo III a.C. estaba compuesta por 300 senadores, este numero de senadores fue aumentando progresivamente hasta 600 y después hasta 900.
Esta composición dio al senado y a su política un carácter conservador, oligárquico y al mismo tiempo un extraordinario equilibrio y experiencia, que influyeron decisivamente en la vida política de roma.
Las
...