ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Romano


Enviado por   •  9 de Junio de 2014  •  1.331 Palabras (6 Páginas)  •  181 Visitas

Página 1 de 6

Tema 3: Derecho Romano

• Historia del Derecho Romano

Comprende el estudio del desarrollo gradual de sus instituciones, desde la fundación de Roma en el siglo VIII antes de Cristo, hasta la muerte del emperador Justiniano, en el siglo VI de nuestra era.

• Tradición Romana

La tradición romana se basa en el Derecho Consuetudinario, en cuanto a costumbres, rebeliones y manifestaciones políticas, económicas y sociales, que se fueron presentando de manera gradual a medida que los años corrían, dejando al Derecho Romano como un Derecho en la cultura y en la legislación universal.

• El Helenismo

• Organización Social y Política en Roma

La organización social de Roma estaba regida bajo un sistema patriarcal. La familia era dirigida por un paterfamilia que era considerado el jefe y representante de la misma. La familia era considerada como una institución de carácter político con funciones de orden y defensa social. De la familia se conduce a la gens que es un agrupamiento mayor de comunidades familiares, de las cuales surge Roma como civitas (Ciudad-Estado) conformando un grupo político unitario.

La organización política de Roma abarcaba tres órganos fundamentales: el rey, el senado y los comicios. El Rey, era nombrado por su predecesor y gracias a la gran investidura de imperium que la lex curiata de imperio le otorgaba se decía que el rey tenia el poder de consultar a los dioses para conocer su voluntad y ejercia poderes militares, judiciales y religiosos. El senado era compuesto de los paterfamilias o jefes de la gens, su función principal era asistir al rey y aprobar declaraciones de guerra lo cual llevaba por nombre: Auctoritas patrum. Los comicios era integrado por los miembros de las curias y su función principal era ña de elegir de forma vitalicia al Rey, legislar sobre asuntos internos como composición de la gens, adquisición y transmisión de bienes.

En Roma la monarquía no era absoluta ya que la voluntad del rey estaba sujeta a las tradiciones y costumbres. En Roma, el Derecho siempre estuvo ligado íntimamente a la religión, la cual actuó de forma decisiva en algunas instituciones como el matrimonio, adopción, testamentos, etc.

• El Derecho Republicano

Se puede decir que el derecho romano es el derecho universal, aunque en esta época la jurisprudencia ni su manifestación eran acertadas por los jurisconsultos. La República comprende la lucha patricio-plebeya y las guerras de conquista. La lucha patricio-plebeya comenzó en el año 509 antes de Cristo con la monarquia derribada y el rey sustituido por dos consules patricios, los cuales separaron la religión del Derecho Civil y continuaba la desigualdad de derechos y privilegios para los plebeyos, pero en el año 494 a.C los plebeyos invaden terrenos fuera de Roma e instalan una nueva ciudad, lo cual llevó a los patricios a realizar concesiones con los mismos y ubicar dos tribunos que representarían a la plebe, con lo cual nace la asamblea de la plebe (concilia plebis) cuyas resoluciones eran ley obligatoria para todos los plebeyos aunque con el tiempo se volvió fuerza de ley para todos por igual, tratando de erradicar la función arbitraria jurisdiccional de los magistrados patricios.

Las magistraturas era el conjunto de órganos a los que son asignados funciones públicas, cuyos cargos eran gratuitos y se llamaban honores. Los poderes del magistrado se concrentan las potestas y en el imperium, las potestas confieren al magistrado la facultad de publicar edictos (iu edicendi) y el imperio ejercer el mando militar y la administración de la justicia (iurisdictio). Las características de las magistraturas eran:

a) Electivas: Porque los magistrados eran nombrados o elegidos por la asamblea popular.

b) Temporales: Los magistrados permanecían en sus cargos un año, por lo general.

c) Responsables: Porque al final de su gestión debían rendir cuentas al pueblo que los eligió.

d) Gratuitas: Porque no recibían retribución o paga por su ejercicio.

e) Colegiadas: porque cada uno tenía la plenitud de poderes de la respectiva magistratura.

Las magistraturas suelen calificarse en ordinarias y extraordinarias, las ordinarias forman parte de la estructura normal y son permanentes; mientras que las extraordinarias las funciones solo se designan en circunstancias especiales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com