Difusión del proceso industrializador
Enviado por Eustaquio666 • 3 de Abril de 2024 • Apuntes • 4.606 Palabras (19 Páginas) • 109 Visitas
TEMA 3: LA DIFUSIÓN DEL PROCESO INDUSTRIALIZADOR.
El aumento de la capacidad productiva y el conjunto de cambios sociales y económicos derivados de la revolución industrial inglesa comenzaron a difundirse y extenderse relativamente pronto por la economía internacional. buena parte del resto de países europeos, más los Estados Unidos y el Japón, se sumaron durante el siglo XIX a este proceso industrializador y, aunque lo hicieron por diferentes vías, los resultados fueron similares. En todos los casos encontramos niveles de crecimiento económico sin precedentes y, aunque se producirán crisis y retrocesos, los procesos de recuperación y continuación del crecimiento serán a partir de entonces más rápidos. el crecimiento económico va a venir acompañado de un fuerte aumento de población causado por el retroceso de los niveles de mortalidad tras la mejora de las condiciones sanitarias, de higiene pública y privada y el desarrollo de la medicina. Es una población que comienza a hacer más urbana debido a las exigencias del sistema fabril, a la potenciación del mercado urbano y a la reunión en la ciudad de todo tipo de servicios sanitarios, educativos y administrativos.
3.1 La rivalidad europea y la industrialización como forma de superación.
El principal área de difusión de la industrialización inglesa fue el continente europeo, puesto que era la región del planeta con mayor desarrollo y con la que la economía inglesa mantenía mayores relaciones.
El Final de las guerras napoleónicas y el retorno a la paz en 1815, puso a la Europa continental frente a una realidad económica preocupante:
- la distancia entre Gran Bretaña y el resto de los países se había agrandado.
- la avalancha de manufacturas británicas que llegaban a los puertos y mercados europeos, a un menor precio con perfecta regularidad, hacía patente el retraso relativo de las economías continentales.
La política económica continental comenzó a estar presidida, en la mayoría de casos, por la acción directa del Estado sobre el sector industrial como medio más eficaz para conseguir el engrandecimiento de la nación, remo viendo cualquier obstáculo que impidiese su avance y promocionando los medios necesarios para que triunfase con urgencia.
La Respuesta continental a la hegemonía británica fue desigual, tanto en cronología como en intensidad, en función de las condiciones socioeconómicas de partida.
- En la década de 1820, todos los países europeos presentaban importantes desigualdades en el tamaño integración de sus mercados;
- También en sus estructuras políticas y sociales presentaban notables diferencias, en algunos casos con sociedades de tipo todavía está mental donde la movilidad social estaba seriamente limitada.
- Iniciar pronto las reformas (first comers) ofrecía la ventaja de poder actuar sin apenas competencia (cómo ocurrió en el caso de Bélgica), aunque esa misma ventaja podía convertirse con el tiempo en desventaja por la resistencia al cambio (como ocurrió en la propia Gran Bretaña a finales del siglo XIX).
- Los países que retrasaron el inicio de su respuesta (late comers) podían beneficiarse de una tecnología cada vez más avanzada y de modelos de producción ya implementados y probados, aunque necesitaban asumir un mayor coste financiero para aprovechar esas ventajas (como ocurrió en el caso de Alemania o España )
El Todo industrialización se extendió a EEUU y, más tarde, a otras regiones colonizadas por los europeos En América y Oceanía.
- Progresivo incremento de las posibilidades de movilización de hombres, capitales y mercancías contribuyó a incorporar a esas regiones a una economía cada vez más global.
- La reactivación del neocolonialismo finales del XIX y la incorporación al proceso industrializador de Japón y Rusia, nos permite hablar de su globalización.
3.2 La alianza entre ciencia y tecnología para el desarrollo industrial.
- Durante el siglo XIX el crecimiento económico fue progresivamente demandado una más estrecha vinculación entre ciencia y tecnología.
- La fuerte competencia derivada del proceso de difusión de la industrialización a los distintos países estímulo los procesos de adopción de nuevas tecnologías y el valor de la innovación. La mecanización dejó de ser una cuestión artesanal para pasar al terreno de la ingeniería.
- El Estado Y los empresarios promovieron la búsqueda de soluciones y la innovación tecnológica: el científico / inventor ganó atractivo para el empresario (lo incorpora al proceso de producción).
- Mayor protección de la propiedad intelectual en las legislaciones.
- Principal fuente energética: carbón. Notables avances de la energía hidráulica y, en la segunda mitad del XIX, del gas, la electricidad y el petróleo.
- Principal material de construcción: hierro. Pero los avances siderúrgicos permitieron producir acero a gran escala en el último tercio de la centuria (Bessemer, Siemens-Martin).
- Se formó una poderosa industria química: fertilizantes, fármacos, explosivos, plásticos, colorantes, fibras sintéticas, …
- Las turbinas abrieron el camino a la electricidad: calor, luz y movimiento, lo que permitió aumentar la transmisión y versatilidad de la energía.
- Agricultura: tractores, segadoras, trilladoras, cosechadoras, …
- Siderurgia: aleaciones de metales
- Máquinas, herramientas …
- Alimentación: conservas , refrigeración
- Transportes: motor de explosión, bicicleta
- Comunicaciones: telégrafo , teléfono , máquina de escribir , tipografía , fotografía
3.3 Una agricultura capitalista y comercial
- Durante el S.XIX, Produjeron importantes cambios en el mundo rural que permitieron una rápida reducción porcentual de la población activa dedicada al sector primario, y un relativo abandono del hábitat rural.
- Esta tendencia vino acompañada de una intensificación de la producción agraria y la extensión de la actividad rural hacia otras regiones del planeta.
- Como consecuencia del aumento de la demanda agraria y de las oportunidades abiertas por las innovaciones en el transporte de productos, acabarían haciendo una verdadera agricultura comercial de dimensiones planetarias.
- El camino iniciado por las regiones noroccidentales europeas, con agriculturas comerciales dirigidas a mercados urbanos, y el éxito agrario inglés habían mostrado que era posible la destrucción del modelo feudal agrario.
- mejor definición de los derechos de la propiedad de la tierra
- compra venta de la misma en un mercado abierto y formal
- aparición de auténticas empresas y empresarios agrarios
- pero el estudio de la reforma agraria no siempre fue el deseado. a veces se retrasó y en ocasiones, fue un fracaso. Por ello, conforme avanzó el siglo XIX, fue ganando en razones sociales y planteándose en términos cada vez más radicales.
- Introducción de nuevas formas de producción y mecanización de los cultivos.
- proliferación de explotaciones agrícolas y ganaderas
- creciente utilización de componentes químicos esenciales (fósforo, potasio, nitrógeno) que podían recuperar la fertilidad de la tierra.
- difusión de fertilizantes artificiales (descubiertos en 1840), a partir de 1870.
- Introducción de maquinaria agrícola:
- Ahorro del trabajo
- Segadoras, trilladoras … aumentó la productividad agraria
- las innovaciones se multiplicaron por todo el mundo, pero especialmente allí donde el precio del factor trabajo era elevado, bien por es cafés o por abundancias de tierras (Norteamérica, Australia, Argentina). la explotación de grandes superficies estimuló la mecanización, por innovación o por importación de maquinaria.
- La ciencia Agropecuaria ayudó también a la selección de semillas y mejores razas de animales.
- se crearon ministerios y departamentos gubernamentales, escuelas agrarias y sociedades interesadas en apoyar y difundir el conocimiento agropecuario.
- Se reforzó el carácter empresarial de la actividad agraria:
- la decisión del tipo de cultivo no venía determinada por la necesidad de alimentación, sino que se buscaba la oportunidad económica y la adecuación de la evolución de la demanda.
- la actividad se hará más sensible a la evolución de los precios y de la demanda local, nacional e internacional para asegurar el beneficio de las inversiones realizadas.
- Aumentó De forma notable la participación de las agriculturas ultramarinas en el comercio internacional
- abundancia de tierras sin explotar inexistencia de un sistema señorial como el europeo
- mercado expansivo derivado de la ocupación de nuevo territorio y activado por la masiva llegada de inmigrantes
- mayor libertad comercial
- creación de grandes propiedades agrarias y adopción de explotaciones extensivas
- la mejora del transporte de productos voluminosos y la consiguiente reducción de costes, les ofreció la oportunidad de especializarse: ventaja comparativa.
- inversión en mecanización
- aumento de la productividad
- Renovación Las antiguas agriculturas de plantación (azúcar, Té, café, algodón)
- a la rentabilidad derivada de los bajos coches de la tierra y del trabajo semiesclavo, se suman ahora las innovaciones tecnológicas.
- extensión geográfica del modelo hacia Asia, África y América para la introducción de cultivos coloniales, pero ampliándose a sí mismo hacia la búsqueda y explotación extensiva de nuevos productos: caucho, cacahuete, Palma.
- El producto de “la agricultura viajera” estaba destinado a los mercados mundiales, y principalmente a los de Europa.
- se dispuso de materias primas en abundancia para la industrialización
- se popularizó el consumo de productos coloniales: café, Té, azúcar
- la progresiva caída de los coches del transporte mundial provocó que las remesas ultramarinas (cereal, algodón, lana, cuero, carne) comenzarán a competir con ventaja con los agricultores europeos
- 1870: se hizo evidente que estos no podían competir en precio con aquellas regiones, de modo que empezaron a solicitar a sus gobiernos su defensa mediante tarifas protectorado subsidio.
3.4 El aumento de la movilidad y la mejora de las comunicaciones
El principal avance derivó de la aplicación de la fuerza conocida del vapor como energía motriz para el desplazamiento por tierra y por mar.
...