ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL MILAGRO MEXICANO 1940- 1968

Omar AguirreApuntes4 de Marzo de 2017

7.257 Palabras (30 Páginas)923 Visitas

Página 1 de 30

EL MILAGRO MEXICANO 1940- 1968.

La Revolución como legado

Se habla de la Revolución Mexicana como la gran la secuela culminante de los movimientos del siglo XIX.
El término legado se lo da el autor puesto que la Revolución y la Constitución de 1917, perdieron por así decirlo, condición en cuanto a hechos históricos.
Una cita más en el texto es que para Obregón la revolución era el simple hecho de las armas y que el gobierno era más su sucesor que una reencarnación.
También nos habla de Calles y de cómo este veía a la Revolución diferente a los demás presidentes, el no veía lo que había antes de él, solo lo veía por su porvenir, en la lectura dice que en una noción de desarrollo, la revolución a modo de Calles, como él decía, seria en aquel entonces, la más fácil y sencilla de hacer, Calles decía que el terreno para realizar una revolución, no era más que una limitación de ensayos de realismo y socialización.

El eterno futuro

Un pensamiento diferente a la revolución el de Cárdenas con el de Calles, el cual decía que la revolución tenia hechos los cuales aún tenían una continuidad, pero no con la misma relevancia del presente, ahora era un presente progresista con un futuro de renovación.
Según Cárdenas, había tres cosas en la revolución, decía que los primeros fueron los que iniciaron con el movimiento, los otros con creación de doctrinas como lo dice esto según  él, para el camino al éxito, en tercer término queda él, diciendo que lo que le toca es resolver los problemas, el proceso de vida social esto para ayudar a perfeccionar el régimen constitucional.

La revolución era digamos lo último en un pasado de la historia de México, puesto que primero estaba la independencia, después le sigue la constitución de 1857 y al final esta.
Ávila Camacho seria el siguiente en ver diferente a la revolución, aquí se  deja a la revolución como un hecho plenamente del pasado.

El gran viaje

En este subtema, ahora el gobierno revolucionario como lo cita el autor, la idea era diferente, lo que se pretendía era industrializar al país, esto se daba en los años 40, dicha industrialización se daría mediante la sustitución de importaciones.
El propósito o más bien la estrategia para esta industrialización y actividad del estado, era el asociarse y utilizar al sector privado, tiempo después tanto el estado como el sector privado se unieron y esto trajo consigo la llamada economía mixta

El llamado milagro mexicano se daría en 1940 y 1960, daría consigo un aumento de 3.2 en esos años y en 1960 al 78 solo sería del 2.7, el crecimiento promedio seria de un 6%, 1978 se vio como el mejor año, esto porque la diferencia con 1940 era de un 8.7 superior a los 40.
La agricultura en 1940 se veía beneficiada ya que representaba el 10% de la producción nacional, sin embargo en 1977 bajo un 5%, las manufacturas que antes eran del 19%, pasaron hasta el 23.
Incluso la demografía del país crecería notoriamente, en 1940 eran 19. 6 millones, en el año de 1977 aumentarían hasta 67 millones, ya en 1980 serían más 70 millones.

La zona inmóvil

El autor nos habla del Partido de la Revolución Mexicana, nos habla desde Cárdenas y la desaparición de varios poderes, ahora los nuevos mandatarios se enfocarían de lleno en el ámbito económico, así también siendo un partido con el cual no se tenía oportunidad por parte de otros para competir. En 1940 con Ávila Camacho desaparece el sector militar. Desde 1946 en adelante, los presidentes ya no serían más militares, sino un presidente civil, el primero de ellos sería Miguel Alemán, en este mismo año el PRM cambiaria de nombre a Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Con las aleaciones de México en la segunda guerra mundial los salarios se verían reducidos frente al capital, los más afectados serias los pobres, el porcentaje de ingreso en 1950 sería de 19%, en el 57 de 16, en el 63 de 15% y en 1975 sería del 13%, los beneficiados serían los de mayores recursos solo un 20% en 1950 recibiría el 60, en el 58 el 61%, 1963 el 59 y en 1975 el 62%.
La política económica del poscardenismo, junto con la idea obregonista de que primero se tenía que hacer riqueza para después repartirla, nunca se realizó, puesto que los gobiernos de la revolución se enfocaron más en construir mayor riqueza y menos reparto.  

El callejón de la posguerra

En el año 1910, México tenía algunos choques frecuentes, principalmente con Gran Bretaña y Estados Unidos, con ambas existieron luchas en las cuales, de una de los países mencionados se independiza con la constitución de 1857, con el otro país se libera de la destrucción económica con la expropiación petrolera de 1938.
Durante la segunda guerra mundial, México se haría aliado de Estados Unidos, esto traería consigo, soluciones a los problemas entre ellos, uno de estos seria la deuda petrolera, el gobierno mexicano firmo tratados de comercio, cooperación militar y braseros, estos últimos trabajarían en los campos agrícolas de estados unidos, 15 mil más en el ejército y 1492 más morirían en combates en Europa y África del norte.

El proyecto de industrialización en el país se daría durante la guerra, el comercio de México con estados unidos, era que las materias primas exportadas y los bienes de capital eran provenientes de estados unidos estos eran requerimientos para la sustitución industrial de importaciones, el 60% y el 70 de transacciones internacionales su destino eran los Estados Unidos.
Para este cierre de la posguerra, la tecnología de la industrialización mexicana y una parte del capital eran provenientes del norte, en el año de 1940, la inversión extranjera era de 450 MDD, 1960 superaba los 1000 MDD, la segunda mitad de los años 70 era de 1500 y en 1980 superaba los 10 MDD.

México defendería el principio de no intervención y rechazo la alianza militar permanente con Estados Unidos.

Del entusiasmo a la represión

De nuevo el autor cita el año de 1940 donde México atrajo observadores a su modelo, pero fue en los 60, donde pusieron a este modelo como ejemplo a seguir por los países en desarrollo, pero sin embargo en 1968 este entusiasmo tendría una disminución.
En 1970, la industrialización empezaba a preocupar con base a la sustitución de las importaciones, ya que no tenía una buena competición en el extranjero, la agricultura se vería afectada y dejaba de satisfacer la demanda de alimentos en el comercio exterior y las exportaciones agrícolas se volverían ahora importaciones.

De nuevo a principios del año 1970, el llamado desarrollo estabilizador se veía en decadencia y hacían falta nuevas propuestas, con el presidente Luis Echeverría y las altas autoridades, exigieron cambios y una vía alterna llamada desarrollo compartido, que proponía una sociedad más justa con un sistema económico eficiente, pero el presidente nunca realizo dicha propuesta.

Por el aumento en el precio del petróleo y con nuevos descubrimientos en la segunda mitad de 1970 impediría que la crisis político-económica de 1976 haría un “momento de espera” para la búsqueda de estrategias nuevas.
Con el presidente José López Portillo decía que ni el petróleo podría resolver el problema del país esto en cuanto a la planta productiva que estaba desintegrada y no era lo suficiente moderna, México tendría una crisis más en 1981 esto por la caída de los precios del petróleo internacionales y los desequilibrios fiscales productivos de deuda externa y comercio.

Un adiós sin regreso

Un estudiado llamado Frank Tannenbaum, pensaba que en México no había elementos necesarios para llegar a una industrialización, esto luego de la euforia vivida en el año de 1940 y que México regresaría al campo y a las actividades primarias y no en una industria, México no sería lo descrito anteriormente y su esencia seria productiva y perdurable en este mismo año.
Para 1942, las exportaciones crecieron y el país tenía divisas necesarias para importar equipo que necesitaban las fábricas, Estados Unidos y Europa eran quienes las exportaban, pero con la guerra no pudieron hacerlas llegar a México.

La industrialización se dio más después de la guerra, esto con la presidencia de Miguel Alemán en los años 1946-1952.
En el año de 1939, las manufacturas tenían una representación del 6.9% de la producción total del país, en 1945 era del 19.4 y en 1950 ya era de 20.5%.
La meta del estado y de la empresa privada era construir una sociedad industrial la cual había sido prometida por la posguerra, esta para salir del subdesarrollo y ampliar las posibilidades de un país independiente en cuanto a economía.  

En 1946, con el nuevo presidente Miguel Alemán, lo principal era crear una riqueza mediante una sustitución de importaciones para después repartir las demandas de la justicia social.
1940 y 1945, fueron los años donde el sector manufacturero creo un promedio anual de 10.2%, al finalizar la guerra esto disminuyo al 5.9% anual, el promedio en 1950 fue de 7.3%.
Con una mala exigencia en la economía mexicana, impedía a los productores nacionales ampliar sus mercados y con esto se frenaría una verdadera industrialización moderna e independiente.

La nueva planta industrial requería de importaciones de capital, pero esta no exportaba en la misma proporción, algunas divisas se obtuvieron de exportaciones agrícolas, minería, envíos de braceros, aumento del turismo e ingreso del capital extranjero.

Las empresas que enviaban productos a México aceptaron su política gubernamental, y pusieron nuevas plantas de ensamble y fabricación, esto sería para evitar el pago de los aranceles y no perder el mercado, con una cosa que fue el casi nuca exportar, la inversión externa de ser de 450 MDD, para el año de 1940 era de 729 MDD al finalizar el mandato de Miguel Alemán.
Durante el mandato de Miguel Alemán, hubo dos inversiones en obras de irrigación y carreteras, estas consumieron el 22 % del presupuesto federal, las tierras ahora no estarían a beneficencia de los ejidos sino ahora serian propiedad privada, esto se justificó en nombre de la eficiencia.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (155 Kb) docx (28 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com