ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL REGIMEN POLITICO DEL FRENTE NACIONAL


Enviado por   •  18 de Marzo de 2015  •  2.160 Palabras (9 Páginas)  •  653 Visitas

Página 1 de 9

HARTLYN JONATHAN, 1993, CAPITULO 4 (El régimen político del frente nacional: una introducción). Contenido en La política del régimen de coalición. La experiencia del frente nacional en Colombia. (Pág. 105-138). Colombia: Tercer mundo editores.

HABERMAS, JURGEN. Conocimiento e interés, 2003, Pág. 80-106, Contenido en CONFORMISMO O DEMOCRACIA, Madrid, España: Ed.Tecnos.

EL RÉGIMEN POLÍTICO DEL FRENTE NACIONAL EN COLOMBIA ENTRE 1958-1978

Analizar las problemáticas del régimen y sus implicaciones, además, como mediante el establecimiento de una serie de “reglas de juego” se “ilustro la discusión de dos procesos esenciales del régimen: la selección presidencial y la modificación del régimen por medio de una reforma constitucional” (HARTLYN, 1993, Pág. 139)

1. ¿Qué pregunta contesta el autor?

¿Cuáles son los conceptos, tesis y antítesis qué permiten afirmar que los problemas del Frente Nacional presentados posteriormente a su establecimiento en 1958, fueron resultado de una inestabilidad que reflejo puntos principales de tensión: el peligro de inmovilismo, la falta de respuestas de demandas populares y la incoherencia de las políticas (HARTLYN, 1993, Pág. 107) teniendo en cuenta que, la división interpartidista al tiempo que ambiciones que obedecían a la lógica de la política de intermediación y del gobierno de coalición generaron un faccionalismo partidista (HARTLYN, 1993, Pág. 108) y que el gobierno intento evitar por medio de un conjunto de ‘reglas de juego’ con la importancia de ilustrar “la discusión de dos procesos esenciales del régimen: la selección presidencial y la modificación del régimen por medio de una reforma constitucional” de 1968 (HARTLYN, 1993, Pág. 139)?

2. ¿Qué respuesta da el autor del trabajo a esta pregunta?

El Frente Nacional nació de una crisis su objetivo principal era “la restauración de su orden de una manera más segura y ‘civilizadora’, orden que había sido retado, como resultado de su intransigencia previa, por la violencia y después por el gobierno de Rojas. En este sentido, el Frente Nacional representaba una alternativa institucional lógica en términos de los intereses a largo plazo para el desarrollo capitalista en un ambiente político estable, para ser apoyada por los grupos económicamente dominantes” (HARTLYN, 1993, Pág. 105).

El régimen mantuvo una estabilidad precaria un equilibrio que se volvió más inseguro durante el periodo del pos-Frente Nacional, puesto que los partidos políticos intentaron conservar los mismos mecanismos políticos en una estructura social que había cambiado, así como el enorme crecimiento de la población, de la continua migración del campo a la ciudad, de la industrialización y de otros cambios socioeconómicos (HARTLYN, 1993, Pág. 106).

Los conflictos generados dentro del régimen se reflejaban en dos puntos principales: el primero se “refiere a la acomodación entre las elites y al peligro de inmovilismo si estas no pueden llegar a acuerdos debido a diferencias inter o interpartidistas. Las dificultades que muchos regímenes democráticos encuentran para establecer mayorías operacionales alrededor de las políticas y para el manejo de las relaciones entre el legislativo y el ejecutivo pueden magnificarse considerablemente” (HARTLYN, 1993, Pág. 106) “otra posibilidad es la incoherencia de las políticas, puesto que el régimen se ve forzado a cambiarlas constantemente” (HARTLYN, 1993, Pág. 107). El segundo punto se refiere a “al predomino estructurado de la elite y el peligro de una falta de respuesta a las demandas populares. Los líderes de los partidos requerían de un poder independiente considerable y de una posición de liderazgo asegurada para negociar con sus contrapartes; al mismo tiempo, necesitaba conservar el apoyo popular, si pretendía que la estabilidad del régimen dependiera más de la legitimidad democrática que de la coerción” (HARTLYN, 1993, Pág. 107), también “existía el peligro de la incoherencia de las políticas, como consecuencia de la tensión entre funcionarios elegidos que buscaron fortalecer sus posiciones, satisfaciendo demandas particulares y el deseo por orientaciones políticas más generales y un gobierno central más efectivo” (HARTLYN, 1993, Pág. 107).

Por tanto, la tesis expone que “la faccionalización fue un fenómeno complejo que se debió en parte a los incentivos electorales de la estructura del Frente Nacional” y “surgió como forma de expresar el disentimiento político” (HARTLYN, 1993, Pág. 108).El faccionalismo le provocó un pequeño grado de legitimidad al régimen y proveyó canales electorales alternativos. (HARTLYN, 1993, Pág. 115). Las facciones de los partidos podían distinguirse por su durabilidad, por el grado al que estaban dominadas por un líder único y por la importancia relativa de la ideología (HARTLYN, 1993, Pág. 118). A lo que se interpone la antítesis debido a que el gobierno busco ciertas ‘reglas de juego’ y ciertos mecanismos institucionales alternativos e informales para dar solución a los puntos de tensión presentados en el Frente Nacional, además, se han construido sobre precedentes históricos y han respondido en parte a las demandas de algunos actores internos e internacionales más importantes (HARTLYN, 1993, Pág. 108).

Que: establecer una serie de “reglas de juego” para mejorar las problemáticas del Frente Nacional, cuya aprobación fue determinada por La Reforma Constitucional de 1968.

Por qué: El faccionalismo partidista intensifico los problemas de gobernabilidad y por ende la necesidad de unas “reglas de juego” para manejar los problemas de peligro de inmovilismo, incoherencia de las políticas y falta de respuesta a las demandas populares importantes (HARTLY, 1993 Pág. 122).

Para que: Las “reglas de juego” permitieron que coexistieran procesos más o menos contradictorios, al mismo tiempo la operación de estas es evidente en procesos esenciales del régimen como la sucesión en el liderazgo y la reforma constitucional importantes (HARTLYN, 1993, Pág. 125).

Dónde: Desarrollado en Colombia, específicamente en Bogotá.

Cuando: La obra fue publicada en 1993, pero los acontecimientos presentados sobre el establecimiento del Frente Nacional fueron durante (1956-1958).

Quien: Jonathan Hartlyn, profesor asociado de ciencia política de la universidad de Vanderbilt, EE.UU. También ha trabajado como docente de la universidad de los Andes, Bogotá. Es asimismo coeditor del texto “LATIN AMERICAN POLITICAL ECONOMY (1986), y autor de artículos y ensayos sobre política latinoamericana”.

Como: Este análisis presenta un estudio diacrónico, mostrando la transición consociacionalista

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com