ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO DE LA FILOSOFÍA CRITICA A LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2015  •  Ensayo  •  1.492 Palabras (6 Páginas)  •  155 Visitas

Página 1 de 6

DE LA FILOSOFÍA CRITICA A LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

El capitalismo desde sus inicios ha establecido relaciones sociales y económicas de desigualdad en el interior de las sociedades humanas (pobres y ricos) y se continúa esa desigualdad entre los países en el plano internacional cuando unas naciones terminan sometiendo a otras a través del dominio ejercido por los grandes capitales que unos invierten en otros. División internacional del trabajo en la que unos se especializan en producir materias primas y los otros a procesar esas materias primas usando tecnología de punta. Las guerras no son más que nuevas formas de repartirse el mundo entre las potencias vencedoras para continuar la economía de mercado en favor de los productores y en desventaja para los consumidores. La llamada era de la globalización no es más que una nueva forma de dominio de unas naciones sobre otras, un dominio “pacífico” porque las naciones desarrolladas se apoderan de las economías de los países subdesarrollados “convenciendo” a sus gobiernos para eliminar su competencia como productores pero asegurándolos como puntos de venta de sus productos haciendo desaparecer todo intento de protección de sus pocas industrias nacionales(atrasadas y de alto costo de producción y por tanto no competitivas)  y su atrasada producción agropecuaria (comprometiendo de esta forma su seguridad alimentaria) a través de los tratados de libre comercio. Todo esquema de organización política y económica de los países del tercer mundo se adecúa a las necesidades de las naciones del primer mundo. Su objetivo, que el tercer mundo no alcance el desarrollo tecnológico y científico que le permita jugar un rol más protagónico en el contexto internacional en favor de sus propios pueblos.

En el juego desventajoso de los tratados de libre comercio, los gobiernos de las naciones latinoamericanas comprometidas en ellos se adecuaron a las necesidades de los países ricos, imponiendo los cambios estructurales que estos requirieron con lo que comprometieron sus propios intereses y los de sus sociedades, ya que su economía generó grandes pérdidas y en contrapartida grandes ganancias para sus socios. Hubo en nuestras naciones aumento del desempleo, fracasos de la producción agropecuaria y desaparición de gran parte de la industria nacional. Las políticas de protección social fueron arrasadas y se impuso el beneficio del sector privado nacional y extranjero.

La educación latinoamericana fue grandemente afectada en el nuevo contexto internacional. Dejó de responder a las necesidades de sus países y se impusieron modelos educativos extranjeros, aptos para capacitar mano de obra calificada y barata para servir a las necesidades de las transnacionales, educación impartida a las mayorías populares mientras que las élites sociales se forman en la elitista educación privada que aquellos no pueden pagar. México es un buen ejemplo de estas orientaciones. Desde los años 80 optó por modelos norteamericanos para implementar una educación alejada de “la capacidad de análisis, crítica y autocrítica, reflexión y compromiso con las causas populares” (pag. 132 del texto) y en favor de los gobernantes y la gran empresa. Viviendo la influencia de instituciones como la OCDE, se han implementado nuevos programas y planes para mejorar el “servicio educativo” se han organizado políticas para “modernizar” los centros escolares, incorporar salas de informática e internet, calidad y mejor desempeño de los docentes, evitar la deserción escolar, becas, programas de alimentación, desarrollo de capacidades y atención a discapacitados, la evaluación como mecanismo de perfeccionamiento de las políticas educativas (programas conocidos en los nuevos planes de la educación colombiana). A esto se suma que la educación de los dos últimos años de secundaria es con base en las competencias para el trabajo (por si el estudiante no puede ir a la universidad sino a institutos técnicos o tecnológicos de formación intermedia). Es notorio que en estos modelos educativos se va desapareciendo poco a poco programas de filosofía, ética, estética y lógica, áreas del conocimiento que se llegan a considerar no necesarias por los reformadores neoliberales y que son las que permiten desarrollar un pensamiento crítico a las nuevas generaciones de ciudadanos ante las realidades sociopolíticas, económicas y culturales de su país. Situación que incluso se ha extendido a la universidad pública.

Si bien las organizaciones gremiales de docentes, los intelectuales de la filosofía y las ciencias sociales, se han opuesto a la política de la eliminación de las áreas del conocimiento  que conducen a la formación integral de seres humanos críticos y dispuestos a la acción constructora de una sociedad con valores humanistas, los diferentes gobiernos de orientación neoliberal han sido negativos a modificar sus rumbos y continúan adelante con sus políticas al servicio del capital extranjero, ya que “el modelo educativo neoliberal parte de la concepción de quitar gradualmente la escuela pública y la universidad como productora de conocimiento, para dar origen a otros agentes educadores por medio de la empresa privada y sus áreas de investigación, ya que para el sistema capitalista todo está sujeto a la mercantilización...de tal forma que esta es la nueva concepción ideológica para la educación en la etapa de la globalización, para la cual es necesaria la eliminación de las humanidades, que permiten a la juventud adquirir conocimientos para enfrentar la crisis de valores del sistema y el comportamiento moral (ética), para comprender el arte y la literatura (estética), para ordenar nuestras ideas correctamente (lógica), para obtener un diálogo racional como base de la democracia, la filosofía… es una escuela necesaria de la libertad” (pág.140 del texto). Pero en México, ante una educación que “cumple el papel establecido por la filosofía dela globalización de tener egresados que no entiendan ni comprendan lo que sucede en la realidad, en nuestra sociedad, ya que sólo le interesa capacitar alumnos para el desarrollo de habilidades por medio de las competencias para el trabajo…es necesaria e imprescindible la defensa de las humanidades, que nos brindan la posibilidad de entender, comprender y criticar el medio que nos rodea. La filosofía que implementa el gobierno mexicano es la de educar a las generaciones para que respondan cada vez más a los intereses del mercado internacional, reforzando también, de esta manera, su forma de ver la sociedad al margen de los problemas sociales” (pág. 140 del texto).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (106 Kb) docx (13 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com