ENSAYO SOBRE EL METODO EXEGETICO.
Enviado por lali1112 • 13 de Octubre de 2015 • Ensayo • 1.035 Palabras (5 Páginas) • 1.092 Visitas
EL METODO EXEGETICO.
Primero que nada para saber que es el método exegético hay que entender y tener conocimiento de ¿Qué es la Exégesis? Esta palabra se refiere principalmente a la explicación o interpretación de textos y libros en especial libros de la Sagrada Escritura en especial “La Biblia” y las personas autorizadas para interpretar o explicar los diferentes libros y textos de la Biblia en la religión judaico-cristiana eran los llamados exégeta o exegeta.
El concepto exegético empezó a utilizarse en una escuela formada para dirigir a los intérpretes del Código Napoleónico (Código Civil Francés), quienes utilizaban este instrumento como la fuente del derecho civil.
De acuerdo con el autor Rafael Sánchez Vázquez, el método exegético jurídico tiene origen en la concepción divina de los reyes, primeros legisladores y después en los teóricos de la Revolución Francesa; al respecto el autor Ramón Badenes Gasset, en su libro “Metodología del Derecho” que el legislador primitivo era considerado como algo sobrehumano y su posición tenia tanto de divina que solía llamarse apóstol de los dioses y en consecuencia se concebir así al legislador era su infabilidad que llevaba consigo la idea de perfección de la ley.
Este autor también menciona que la finalidad el método exegético jurídico descansa en el culto al texto de la ley y en descubrir la intención del autor de la ley, en consecuencia se consideraba a la norma como algo perfecto y estático; “lo que el legislador diga, dicho esta, lo que calla, callado esta y en tanto lo afirmado como omitido es inobjetable; el legislador sabe lo que hace, nunca se equivoca; este contexto significa que la palabra u omisión de la palabra del legislador es incuestionable.
Este método exegético jurídico utiliza otros elementos interpretativos al gramatical, histórico y lógico.
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EXÉGESIS.
Entre los antecedentes que se pueden destacar sobre este método de interpretación del Derecho encontramos a los glosadores de la escuela de Bolonia, esta escuela apareció a partir del siglo XII, y fue dirigida en su primera etapa por el jurista Italiano Irnerio y cerró con el jurista italiano Acursio; ahí se interpretaba sin ninguna otra ayuda el derecho justinianeo.
Los Glosadores según el autor Guillermo F. Margadant; estos eran intelectuales del Derecho que se dedicaban a hacer el Corpus Iuris más comprensible y transparente mediante la elaboración de glosas, estas eran notas escritas en los márgenes o las líneas de un libro, en las cuales se explicaba el significado de un texto en su idioma original o en otros idiomas, además estas fueron muy comunes en la teología bíblica medieval.
También encontramos que la palabra “glosase” se refiere a las anotaciones de carácter aclaratorio, interlineado o marginal, interpretativo o gramatical, y se utilizaban para explicar el significado o sentido del texto, ley o Código Romano.
La exégesis de los Glosadores básicamente consistía en el estudio analítico de los textos del Derecho Romano, su interpretación era literal, gramatical, renunciando a toda opinión personal y subyugando la supremacía de la Ley; posteriormente el trabajo de los Glosadores lo continuaron los comentaristas teniendo como base la interpretación de los glosadores.
Según el autor, Hernández Gil, expresa que la exegesis consiste en el estudio directo y principalmente analítico de los textos, trazando los antagonismos y paralelismos entre las diversas normas.
...