Educacion Civica
Enviado por ais0707 • 31 de Marzo de 2015 • 1.754 Palabras (8 Páginas) • 201 Visitas
FUNDAMENTACION PEDAGOGICA:
Teniendo en cuenta la heterogeneidad de alumnos en cuanto a edades se buscara durante el transcurso de todas las clases hasta finalizar el cuatrimestre la forma mas significativa para que los contenidos a desarrollar sean interiorizados lo mas correctamente posible y que los alumnos puedan comprender los lineamientos de la C.N.. Cada periodo en que la misma haya sido reformada se hará un seguimiento analítico del contexto histórico en el que trasciende la reforma, causas, intereses, etc. Para orientar al alumno en tiempo y espacio, por ejemplo luchas internas; derrocamiento de un gobernante; la dominación de territorios; disputa por el poder a través de enfrentamientos locales para adquirir mayor poder y protagonismo dentro del panorama económico y político de la Argentina, desde la ruptura colonial hasta nuestra época. La estrategia consiste en hacer un paralelismo de la C.N con la historia Argentina.
Por otra parte veremos que han pasado veinticuatro años desde que en Argentina rige nuevamente un sistema de gobierno constitucional democrático. Por eso considero que aquellas personas que cursen esta materia han nacido y crecido en épocas distintas en la que la Democracia no siempre estuvo presente. En todos estos años han aprendido formas de relación entre las personas y con el Estado, han ejercitado su ciudadanía desde diferentes posiciones y en distintos contextos socioculturales, producen prácticas culturales, circuitos, saberes, han acumulado experiencias en la desigualdad y en la diversidad. Atravesados por las transformaciones socioculturales de los últimos tiempos, todos los grupos etarios viven en una incertidumbre mayor que las mismas generaciones décadas atrás. Han mutado las sociedades, la configuración del tiempo y el espacio, los modos de organización familiar, las posiciones entre hombres y mujeres, entre padres e hijos, y en particular para Argentina se ha polarizado la estructura económica de la sociedad. Asimismo, se debe insistir a lo largo del periodo que abarque este proyecto en un aprendizaje activo y en el desarrollo de las habilidades de indagación, reflexión crítica, debate, confrontación de visiones, y generación de opiniones propias para ubicar a todos los que lleguen con ansias de mejorar su presente y su futuro en igualdad de condiciones a aquellos que lo han logrado.
OBJETIVOS:
El objetivo estará ligado a un seguimiento especifico del desenvolvimiento de los alumnos a la hora del desarrollo de las actividades tratando de alcanzar las expectativas que demanda el proyecto fines 2 ya que el mismo cuenta con jornadas escolares atípicas a un modelo de nivel secundario clásico, donde el proceso de enseñanza y aprendizaje se realizan en jornadas semanales: La propuesta del docente es alcanzar los contenidos procedimentales detallados a lo largo del cuatrimestre, teniendo en cuenta lo relevante de la CN. Para la formación de un ciudadano.
Contenidos a desarrollar:
Los derechos humanos y el enfoque de derechos. La inclusión de las prácticas, saberes e intereses en la escuela. Los seres humanos como sujetos de derechos, como ciudadanas y ciudadanos. La ciudadanía como un conjunto de prácticas que definen a un sujeto como miembro de una sociedad, en su relación con otros sujetos y con el Estado. Las prácticas de las y los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos como prácticas ciudadanas en tanto modos de inscribirse, insertarse o incluirse en la sociedad. Las formas de relación entre sujetos y Estado. La noción de corresponsabilidad. Ejercicio y exigibilidad de derechos y responsabilidades. Contexto sociocultural, sujetos y ciudadanía como dimensiones para el análisis de las prácticas ciudadanas. Las condiciones de desigualdad, diversidad y diferencia en las que están ubicados los sujetos para el ejercicio de la ciudadanía en determinados contextos socioculturales. La elaboración, puesta en práctica y evaluación de proyectos como dispositivo escolar de acciones colectivas planificadas para la exigibilidad de derechos y responsabilidades.
Unidad I: El escudo nacional
El escudo Nacional fue aceptado oficialmente el 12 de marzo de 1813 en la asamblea motivos de su creación.
Escudos de todas las provincias incluyendo el utilizado en Paraná cuando se firmo la C.N DE 1853
Relacionarlos con la historia Argentina y sus motivos de creación.
Unidad II. La organización Nacional desde 1852 hasta 1880.
Luego de la derrota de caseros los vencedores con Urquiza a la cabeza crean la C.N en 1853 sin la participación de Buenos Aires. Los conflictos internos luego de la creación de la ley de los derechos diferenciales en 1856, que consistía en la aplicación de aranceles aduaneros a los productos extranjeros que ingresaban directamente por La confederación por los puertos de Rosario y Paraná sin pasar por Buenos Aires. La batalla de Pavón en 1861 y la victoria de los liberales porteños que idearían la unión Nacional con la supremacía y dirección de Buenos Aires. Las sublevaciones de Felipe Varela y el Chacho Peñalosa, la presidencia de Domingo Sarmiento, la presidencia de Nicolás Avellaneda, la Campaña al desierto a partir
...