Educacion Fisica Y Baloncesto
miguimc24 de Septiembre de 2012
3.905 Palabras (16 Páginas)511 Visitas
Educación Física
Educación física, instrucción en diferentes campos de la actividad física para promover el desarrollo corporal y el bienestar de las personas. La educación física se enseña normalmente en las escuelas desde la infancia hasta el nivel de secundaria y en algunos países es una parte importante del currículo. Está en relación con los deportes organizados, la gimnasia y la danza.
HISTORIA
Originalmente, en los tiempos antiguos, la educación física consistía en gimnasia para aumentar la fuerza, agilidad, flexibilidad y resistencia. Los griegos consideraban el cuerpo humano como un templo que encerraba el cerebro y el alma, y la gimnasia era un medio para mantener la salud y funcionalidad del cuerpo. Eventualmente, se abandonaba la gimnasia estructurada y los ejercicios corporales en favor de los deportes. Hoy en día los juegos que fomentan la competición y estimulan la conducta deportiva se usan a menudo como medio para posibilitar a los estudiantes la comprensión y la práctica de las habilidades físicas de modo que eleven su nivel de salud y bienestar. También requieren la cooperación entre los miembros para aprender y se consideran adecuados para potenciar las habilidades del trabajo en equipo y una parte muy importante de la educación. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) considera los programas de educación física una parte importante de su misión.
En Venezuela, desde 1958 con la democracia representativa, se ha concebido y aplicado un modelo deportivo cuyo objetivo fundamental y casi exclusivo, ha sido aumentar el número de campeones y medallas en los principales eventos deportivos internacionales.
Ha permitido obtener una mínima, pírrica proporción de medallas, en eventos internacionales de importancia, suficientes para justificar la actuación del Gobierno de turno (sirviéndole como propaganda) y la inversión de cuantiosos recursos materiales y humanos.
Sustentado en la improvisación, la ausencia de planes en corto, mediano y largo plazos; en la inexistencia de un proyecto deportivo asociado a un proyecto de país; en el partidismo-compadrazgo-amiguismo como criterio básico para la designación de la dirección, personal y gestión de los organismos deportivos; en la ausencia de investigación, ciencia y tecnología en casi todo el engranaje deportivo; en la subestimación y casi total ausencia de reflexiones teórico-conceptuales, llegando al extremo de prácticamente de despreciar la necesidad de la teoría; en el establecimiento de una relación Estado-Organización Deportiva Mundial (I.N.D. y demás organismos del Estado con el Comité Olímpico Internacional, Comité Olímpico Venezolano, federaciones internacionales y nacionales, asociaciones...) meramente coyuntural, sin visión estratégica y signada por el amiguismo-compadrazgo-partidismo, etc., ese modelo deportivo populista-clientelar-partidista permitía obtener una que otra medalla en el pasado1. Pero, es anacrónico o incapaz de responder con éxito a las nuevas exigencias derivadas de los transcendentales cambios que se han venido operando en el deporte en la transnacionalización o globalización de la sociedad.
OBJETIVOS DE LA EDUCACION FISICA
La preparación física especial tiene como objetivo, a través de ejercicios y métodos adecuados, el preparar cualidades y condiciones para aplicar la técnica de los ejercicios gimnásticos. Estos ejercicios deben ser análogos a los elementos gimnásticos en cuanto a la estructura de los movimientos y en cuanto a la técnica de su ejecución.
La preparación física especial es un proceso permanente. Así como el aprendizaje de los nuevos ejercicios en el trabajo diario, este tipo de preparación se utiliza para el desarrollo de las cualidades en forma combinada, fuerza resistida y fuerza- velocidad.
Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.
FINES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
Dirigir la formación armónica del cuerpo.
Satisfacer y disciplinar sus necesidades motrices.
Desarrollar el tono muscular a través del juego en una atmósfera sana, alegre y dinámica.
Adquirir reflejos rápidos y seguros mediante la educación del aparato neuromuscular y sensorial.
Corregir las posibles desviaciones de la columna vertebral y de posturas deficientes.
Educar y desarrollar el aparato respiratorio.
Aumentar la capacidad motriz estrechamente relacionada con el desarrollo de la inteligencia y en especial del lenguaje. Los movimientos gimnásticos preparan el camino a otros más restringidos (trabajos manuales, dibujo, pintura, etc) y constituyen ejercicios preparatorios a la actividad intelectual.
Desarrollar la atención, así como favorecer la sociabilidad, la confianza en sí mismo y el ejercicio de la voluntad.
Entre los fines de la recreación hay que destacar la posibilidad del contacto con la naturaleza, el desarrollo de la actividad física, se propicia el autoaprendizaje y se neutralizan las reacciones negativas, producto de la compleja vida diaria. Todo esto constituye los valores fundamentales de la recreación que implica aspectos de índole educativa terapéutica y psicosocial.
APTITUD FISICA
Es una serie de ejercicios de mediana intensidad que se realiza antes de un entrenamiento, una clase o una competencia con el fin de preparar al organismo íntegramente para una actividad posterior de mayor esfuerzo.
Su objetivo fundamental es ayudar a la prevención de lesiones, y preparar al sujeto fisiológicamente de la misma manera que en lo emocional, para el comienzo de actividades de mayor intensidad.
PULSO
Es la onda pulsátil que se produce con el choque de la sangre con el Cayado de la Aorta y que se propaga a través de las arterias.
El pulso es el elemento básico para conocer el grado de intensidad con que esta se está realizando con un esfuerzo físico. Debemos recordar que ello tiene un gran valor, tanto para controlar el grado de exigencia de los ejercicios y establecer la recuperación, como para regular la intensidad con la que deseamos ejercitarnos. Se debe tomar, antes y después de un programa de entrenamiento.
TOMAS DE PULSO
• En la sien (temporal).
• En el cuello (carotireo).
• Parte interna del brazo (humeral).
• En la muñeca (radial).
• Parte interna del pliegue del codo (cubital)
• En la ingle (femoral)
• En el dorso del pie (pedio)
• En la tetilla izquierda (apical)
CIRCUITO
Consisten en 6 estaciones o ejercicios diferentes para brazos, piernas, abdomen y espalda ,realizados en forma simultánea. Cada ejercicio se llama Estación. Se deben realizar la mayor cantidad de posibles repeticiones en 10 segundos de trabajo, luego cambiar a la próxima estación y descansar 10 segundos. Se pueden dar 1,2 y hasta 3 vueltas a un circuito, con un descanso de 1 a 2 minutos entre cada una.
Como se realiza el circuito
Un circuito consta de una serie de pruebas consecutivas, todas con la misma duración, y además con un tiempo de recuperación limitado entre cada una de ellas. En nuestro caso serán pruebas que duren un minuto, y el tiempo de descanso equivaldrá a 30 segundos. Realizaremos dos vueltas al circuito.
Tiene la finalidad de potenciar alguna cualidad física, en el caso de nuestro circuito serán las que hemos considerado más importantes.
Vamos a realizar un circuito en el que se van a potenciar principalmente las cualidades que narramos a continuación;
Fuerza/ El desarrollo de la fuerza va a ser estos años un tema delicado, pues no se puede sobrecargar el organismo por encontrarse en periodo de crecimiento y los huesos pueden no estar todavía calcificados, por lo que puede suponer un papel arriesgado. Por lo tanto, no vamos a poder utilizar sistemas como las pesas , así que emplearemos ejercicios gimnásticos y diferentes elementos como balones medicinales, bancos suecos, espalderas, ... .
Flexibilidad/ Vamos a poder potenciar dicha cualidad únicamente en los estiramientos del calentamiento, para evitar las lesiones y para que el organismo rinda al máximo.
Desde que nacemos esta cualidad es aproximadamente igual para todos, pero a medida que vamos creciendo la perdemos con la edad.
Conservaremos nuestra flexibilidad en función de lo que vayamos trabajando dicha cualidad a lo largo de la actualidad.
Velocidad/ Es otra de las cualidades físicas más determinantes del rendimiento deportivo, estando presente de alguna forma, en todas las manifestaciones de la actividad deportiva: Correr, saltar, lanzar, levantar, golpear, interceptar, empujar, atacar, defender, ... .
En nuestro circuito vamos a utilizar dos tipos de velocidad:
Velocidad de reacción; Capacidad de reaccionar ante un estímulo. La utilizaremos cada vez que empieza y termina un ejercicio, al escuchar el silbido.
Velocidad máxima; Capacidad de máxima velocidad. La utilizaremos en el sprint.
Resistencia/ Esta cualidad nos permite mantener un determinado esfuerzo físico durante un periodo de tiempo, pero sólo la utilizaremos en un ejercicio (carretillas), potenciando dicha cualidad.
ð Justificación del Calentamiento
Antes
...