Educacion Popular
Enviado por miqaancaten • 2 de Diciembre de 2012 • 575 Palabras (3 Páginas) • 402 Visitas
3) revisamos conceptos sobre educación popular, entendiéndola como: La Educación Popular se contrapone a la educación formal o bancaria. Esta última entiende a los participantes del proceso educativo como recipientes que pueden ser llenados de conocimientos. Se caracteriza por ser una práctica autoritaria y de traspaso unilateral de conocimiento, sin reflexión ni crítica. La Educación Popular o liberadora, en cambio, se caracteriza por ser un espacio de diálogo, encuentro y reflexión. A través de la superación de la contradicción educador - educando, nadie educa nadie, sino que todos se auto educan y generan conocimiento popular y colectivo.
4) la educación incluye aspectos tales como: Objetivo: cambiar la sociedad gracias a la alfabetización para que los oprimidos se conozcan a sí mismos y se desarrollen socialmente. Además recuperan su dignidad perdida.
Métodos: el principal método es el diálogo, es decir, lo que más se utilizan son recursos orales. Un diálogo adaptado a cada contexto y a cada individuo, en el que todos participen de una manera activa siguiendo las siguiente fases:
Inmersión del educador en la forma de vida, cultura y lenguaje de los educandos. Así el educador va empatizando con los educandos y aprendiendo de ellos.
Creación de grandes láminas con dibujos que representen escenas de la vida cotidiana de los educandos.
Creación de círculos de discusión en los que se van debatiendo sobre lo que se ve en cada lámina. El educador no es pasivo, sino que escucha y va anotando las primeras palabras significativas que surgen, llamadas palabras generadoras.
Aprender la escritura de las palabras generadoras diferenciando sus sílabas y así rápidamente van surgiendo nuevos conceptos que van aumentando su grado de abstracción.
Discusión y escritura de conceptos abstractos. Llegan de manera natural a la definición antes que a la escritura del propio concepto.
Proceso: el proceso de educación popular, que es circular, tiene varias etapas. Estas etapas serían:
Concientización: reconocer críticamente la realidad y la propia práctica.
Comprender y construir nuevas formas de actuar.
Cambiar la práctica con el fin de mejorar la realidad.
Actuar sobre la realidad.
5) PRÁCTICA DOCENTE: La docencia es una práctica social en la que los sujetos que participan se caracterizan por tener autoconciencia y conciencia recíproca acerca de lo que se trata.
Los mismos van afirmando su identidad en dicha práctica a medida que los otros le otorgan el reconocimiento.
Estas prácticas sociales son históricamente determinadas, pues hay historias de vida y trayectorias de los sujetos que interactúan y también de las instituciones.
La práctica docente como práctica social genera conflictos y contradicciones. Las que devienen
...