El Absolutismo
RrorroAX23 de Febrero de 2015
5.341 Palabras (22 Páginas)319 Visitas
“EL ABSOLUTISMO”
PROFR. RODRIGO CHAVEZ HERNANDEZ
ESPECIALIDAD: HISTORIA
INDICE
INTRODUCCION 3
EL ABSOLUTISMO 3
SURGUIMIENTO DEL ABSOLUTISMO 3
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ABSOLUTISMO 4
CAUSAS DEL SURGIMIENTO DEL ABSOLUTISMO 5
EXPANSION DEL ABSOLUTISMO 6
ABSOLUTISMO EN ESPAÑA 6
ABSOLUTISMO EN FRANCIA 7
ABSOLUTISMO EN INGLATERRA 8
LA ETAPA FINAL DEL ABSOLUTISMO 9
CARACTERÍSTICAS DEL ABSOLUTISMO 10
ASPECTO POLÍTICO: 10
ASPECTO ECONÓMICO: 11
ASPECTO SOCIAL: 12
ASPECTO CULTURAL: 12
ORIGEN DEL ESTADO 13
SECULARIZACIÓN Y EXALTACIÓN DEL ESTADO 14
CONCLUSIÓN 15
BIBLIOGRAFÍA 16
INTRODUCCION
Sociales La historia de las ideas políticas siempre se encuentra muy relacionada con la historia de los pueblos.La historia del pensamiento político no es la clave para entender el pasado, el presente y menos para poder discernir el futuro de la historia política. En este trabajo se ha investigado sobre un régimen político el cual centra el poder en una persona, este régimen es el absolutismo. Su máximo exponente fue Luis XIV, pero ha tenido otros protagonistas de los cuales también se ha de escribir.
El Absolutismo en pocas palabras se trata de la influencia política de la nobleza que declinó, aunque de todas maneras manteniendo el régimen feudal señorial que mantenía su preponderancia en la sociedad de la época. Abarco los siglos XVI, XVII, y XVIII y básicamente es la forma de gobierno en donde el mandato reside en una sola persona, y la obediencia en todos los demás.
Se darán a conocer además la expansión del Absolutismo de los diversos países europeos en lo que se estableció. Sus distintas características Políticas, Económicas y Religiosas.
EL ABSOLUTISMO
Bajo diversas formas, el absolutismo ha sido la forma de gobierno de muchos países en distintas épocas. Sin embargo, se ha reservado dicho término para designar, en un sentido específico, el ejercicio del poder en un momento histórico y espacial concreto.
SURGUIMIENTO DEL ABSOLUTISMO
Absolutismo, significa poder soberano o de origen divino desligado de cualquier otra instancia de poder temporal, sea el papa o el emperador. En este sistema de gobierno es estado y el monarca se considera como una única entidad situada por encima de la ley, y el concepto de derecho divino de los reyes era la justificación que legitimaba la pretensión de soberanía indivisible.
El absolutismo termino que procede del Latín ABSOLUTUS (acabado, perfecto), fue el principal modelo de gobierno en Europa durante la época moderna, caracterizado por la teórica concentración de todo el poder del estado en manos del monarca gobernante.
La implantación del absolutismo represento un cambio sustancial en la concepción sobre la independencia de las autoridades intermedias entre el súbdito y el estado, situación que comporto la creación de una burocracia eficaz, un ejército permanente.
Su comienzo político se inició o se desarrolló en Europa occidental en los siglos XIV Y XV alcanzo la plenitud entre los siglos XVI Y XVII y declino entre formas extremas e intentos reformistas a lo largo del siglo XVIII, donde el rey concentro en sus manos todo el poder según derecho divino. Solo era responsable de sus actos ante Dios. Su cargo era vitalicio y hereditario.
Es un gobierno hereditario en que el rey concentraba los poderes del estado. Si bien reconocía la existencia de otros poderes como el de las cortes o los estados generales, consideraba que el suyo era superior, por lo que no les debía obediencia. El Absolutismo hace referencia a una forma de gobierno en la que el poder no está limitado por las leyes ni otro poder, sea espiritual o terrenal. El poder del monarca se justificó a través del derecho divino, según el cual el poder del rey venia directo de dios. Los “reyes son los ministros de dios en la tierra, y, por ello, su autoridad es santa y absoluta, como la de dios”.
La teoría del derecho divino del poder real del absolutismo teológico nació en Francia en el último cuarto del siglo XVI, y en el ambiente de las guerras de religión. Aunque en Europa la divinización del monarca nunca llego tan lejos como en Asia (donde en algunos países se identificaba al rey con el mismo dios) el rey siempre tuvo cierto poder sobre las iglesias nacionales a través del regalismo.
Por lo tanto es una forma de gobierno en la cual el poder es una persona, a quien le deben respeto, sin rendir cuentas al parlamento ni al pueblo es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable, intranscriptible y libre. El gobernante absolutista debe regirse por criterios para logar el orden, bienestar y la riqueza del estado. El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder del dirigente no está sujeto a ninguna limitación institucional que no sea la ley divina.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ABSOLUTISMO
1) El poder es de carácter divino: la autoridad del Rey fue designada por Dios y solo a éste le debe rendir cuentas.
2) La iglesia quedo supeditada al monarca o bien como un poder aparte.
3) El rey tiene un trato paternal con el pueblo.
4) La autoridad del rey es absoluta, no debe pedirle permiso ni al Parlamento (cortes o estados generales) ni a los nobles para tomar decisiones.
5) La autoridad del rey está sujeta a la razón.
6) El rey es la ley.
CAUSAS DEL SURGIMIENTO DEL ABSOLUTISMO.
1) La burguesía apoyaba la concentración del poder para garantizar la seguridad, y estabilizar así la economía, dentro de todo el territorio de un Estado.
2) El Protestantismo o Reforma protestante, iniciado por Martín Lutero distanció a un Estado como Alemania de la iglesia y los Estados papeles y disminuyo su importancia en las decisiones del rey.
3) La decadencia del feudalismo y de los señores feudales por las cruzadas.
4) El apoyo económico de la burguesía o comerciantes de las ciudades a los reyes.
5) La influencia del derecho romano, en cuanto que los emperadores eran todopoderosos.
6) El cobro de impuestos y la formación de ejércitos permanentes.
7) La unificación territorial de los países.
8) La conquista de América llevó a países como España y Portugal a acumular grandes cantidades de riquezas en Oro y Plata (mercantilismo) lo que demostró que el absolutismo tenía más poder sobre los otros países vecinos.
9) La necesidad de juntar fuerzas militares como el caso de la guerra de los cien años entre Francia y el Imperio Británico obligó a los Estados a poseer un ejército regular comandado por el rey y ya no por señores feudales dispersos e incomunicados.
10) Son estados nacionales, pues encierran pueblos de una misma raza y lengua.
11) La principal características del absolutismo fueron el Rey único, vitalicio, hereditario y teocrático lo que hacía que el monarca dictara todas las Leyes de acuerdo a sus intereses y la de la de los nobles, que estaban para aconsejar al rey en sus decisiones aunque este siempre tenía la última palabra.
12) El rey manejaba los hilos de la iglesia y era el jefe temporal, lo que quiere decir que manejaba la parte administrativa y todo, lo que tiene que ver con sus riquezas, mientras que la parte de la fe y la creencia religiosa eran atribuidos al Clero.
13) La crisis de la servidumbre.
14) Razones de orden jurídico. El absolutismo fue justificado por los juristas de la época como una forma de reunir bajo un sólo ordenamiento las distintas legislaciones de cada pueblo, ciudad, etc.
EXPANSION DEL ABSOLUTISMO
El absolutismo fue una forma de entender el ejercicio del poder en la Europa y, así, las trayectorias de los diferentes estados del continente se enmarcaron en regímenes Monárquicos típicamente absolutistas, con una u otras especificidades, con individualizados rasgos adoptados a la propia tradición política y organización social, con entramados institucionales diversos, pero siempre con un Rey fuerte a la cabeza.
En especial el absolutismo tuvo mucha importancia en 3 países Europeos:
ABSOLUTISMO EN ESPAÑA
Intento una política absolutista, logro establecer una alianza con la nobleza, mucho más sólida de lo que sucedió en Francia o Inglaterra. Se embarcó en guerras interminables( consumió sus ingresos), la Nobleza presiono para debilitar a los sectores burgueses(los burgueses desarrollaron una incipiente industria textil, esto obligo a importar productos y afrontar los gastos con oro y platas americanas, la Nobleza defendió sus privilegios locales,(dificulto extender las instituciones nacionales).Estas políticas distanciaron a España de los demás reinos Europeos, los otros reinos estaban controlando sus reservas de metal y habían consolidado sus instituciones.
España fue un verdadero estado supranacional. En el siglo XVI, gobernaron los dos reyes católicos, ambos monarcas mandaron con gran autoridad, concentraron un gran poder y actuaron reforzando los privilegios de la monarquía. Carlos I 1516-1556, pretendió unificar Europa bajo la religión católica pero la difusión del protestantismo lo impidió. Felipe II 1556-1598, implanto un gobierno rígido y afronto con dureza cualquier
...